“Es altamente alarmante que se recurra a la OTAN, a sus nefastas credenciales de graves y masivas violaciones a los derechos humanos, que cuenta además con tecnología y capacidades nucleares, para ‘modernizar’ las Fuerzas Armadas colombianas y combatir el crimen organizado transnacional”, ha aseverado este viernes la Cancillería venezolana a través de un comunicado.
De acuerdo con la nota, el anuncio de inminentes conversaciones sobre un acuerdo militar entre Colombia y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) es preocupante para la región, ya que se enmarca en un plan de la Alianza que “abre la puerta a la política guerrerista e intervencionista de dicha organización en América Latina y el Caribe”.
Es altamente alarmante que se recurra a la OTAN, a sus nefastas credenciales de graves y masivas violaciones a los derechos humanos, que cuenta además con tecnología y capacidades nucleares, para ‘modernizar’ las Fuerzas Armadas colombianas y combatir el crimen organizado transnacional”, ha aseverado la Cancillería venezolana a través de un comunicado.
En este sentido, la Cancillería deja claro que Venezuela, en aras de cumplir cabalmente el mandato de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), alerta contra este acuerdo, con la intención de sensibilizar al Gobierno de Colombia sobre este delicado asunto, que “puede comprometer seriamente la paz y la estabilidad de la región”.
El anuncio hecho el viernes pasado por el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, sobre el inicio de conversaciones entre Colombia y la OTAN para poner en marcha un programa de cooperación contra el crimen organizado, ha provocado reacciones a nivel regional e incluso dentro del mismo país.
Cabe mencionar que anteriormente, varios dirigentes de países sudamericanos, entre ellos el presidente de Bolivia, Evo Morales, así como el de Nicaragua, Daniel Ortega, habían criticado a Colombia por su posible entrada en la Alianza Atlántica, que consideran "una puñalada y una amenaza" para el continente.
Pese a que la base jurídica de este organismo se establece en la contribución a la prevención de conflictos, la OTAN ha sido criticada por realizar operaciones ofensivas, incluso en violación de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
tmv/mla/tas/rba
