“Si nos va bien en el tema del mar, nos irá mejor en Malvinas para Argentina”, aseguró el jefe del Ejecutivo boliviano al expresar su apoyo a Argentina en el litigio territorial que enfrenta con el Reino Unido.
Detrás de Malvinas, detrás del mar, están intereses externos", aseguró Evo Morales.
En un discurso pronunciado el miércoles en el Congreso de Argentina, Morales llamó a ambas naciones a mantenerse unidas pues agregó que "detrás de Malvinas, detrás del mar, están intereses externos".

En otra parte de sus declaraciones, resaltó las relaciones bilaterales entre Bolivia y Argentina y mostró su beneplácito por el fortalecimiento de estos nexos con la firma de 10 acuerdos en materia económica, tecnológica y energética.
En alusión a la situación actual de Bolivia, aseveró que durante su mandato se garantizó la dignidad política y soberanía económica del país al liberarse de la dominación de EE.UU. dictada desde la embajada norteamericana en La Paz.
“La derecha dio dura batalla para evitar la refundación de Bolivia (...) pero gracias a los mineros, a los comerciantes, transportistas, especialmente al movimiento campesino se aprobó el proyecto de refundación de Bolivia que fue sometido al voto del pueblo boliviano”, rememoró.
"El imperio nos castró a los bolivianos. Nosotros no teníamos derecho a hacer política; toda la política norteamericana estaba destinada a que los bolivianos no hagamos política", aseguró Morales.
Por su parte, el presidente del Congreso Nacional de Argentina destacó el liderazgo de Morales y los cambios estructurales en Bolivia en cuanto a la inclusión social y el crecimiento económico.
“A mí me gustaría resaltar el hecho de la estabilidad, mayor democracia, mayor inclusión, una economía más integradora, que han hecho una Bolivia más estable y sin golpes de Estado”, reiteró el titular argentino.
Bolivia carece de una salida al océano Pacífico desde 1879, cuando resignó por la fuerza y a manos de Chile toda su costa de 400 km longitudinales y 120.000 km2 de territorios que desembocan en el mar.

Desde entonces, ha reivindicado en diferentes foros internacionales su derecho a recuperar una salida al mar y, en 2013, llevó el diferendo ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
Por otra parte, Argentina y el Reino Unido mantienen un litigio sobre la soberanía de las islas, diferendo que motivó una confrontación bélica entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982 y que acabó con la vida de 649 militares argentinos, 255 británicos y tres civiles isleños.
Buenos Aires ha pedido en reiteradas ocasiones a Londres sentarse a la mesa de negociaciones para resolver pacíficamente la disputa de soberanía; una solicitud que, todavía, no ha recibido una debida respuesta.
msm/ncl/nal