• Un soldado sirio hace guardia junto a un pozo petrolero en el yacimiento de Jazel, cerca de la histórica ciudad de Palmira, después de su liberación de manos del grupo terrorista takfirí EIIL (Daesh, en árbe), 9 de marzo de 2015.
Publicada: martes, 5 de abril de 2016 7:24

La Representación permanente de Siria ante las Naciones Unidas presenta una lista de datos sobre personas y organizaciones implicadas en el comercio de hidrocarburos de grupos terroristas en Siria.

La lista incluye datos sobre personas y organizaciones “vinculadas con los grupos terroristas EIIL y Frente Al-Nusra, implicadas en el robo de petróleo y gas de los yacimientos y pozos sirios y su venta ilegal”, explicó el lunes el encargado de negocios interino de la misión, Munzer Munzer.

La carta, presentada al secretario general del Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, y al presidente rotativo del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU), el embajador chino Liu Jieyi, denuncia el robo del petróleo sirio y pide la adopción de medidas adecuadas al respecto.

La lista incluye datos sobre personas y organizaciones “vinculadas con los grupos terroristas EIIL y Frente Al-Nusra, implicadas en el robo de petróleo y gas de los yacimientos y pozos sirios y su venta ilegal”, detalló el encargado de negocios interino de la Representación permanente de Siria ante la ONU, Munzer Munzer.

Asimismo, la nota denuncia los “documentos que evidencian que el régimen turco mantenía relaciones con el grupo terrorista EIIL y compraba petróleo de esta organización”, encontrados por EE.UU., según un reciente informe divulgado por el diario británico The Guardian.

El tráfico del crudo sirio a Turquía no es algo nuevo, ya que en diciembre de 2015 el servicio de prensa del Ministerio de Petróleo y Recursos Minerales de Siria reveló que Daesh había robado casi 50 millones de barriles de petróleo a Siria desde que se inició la crisis en el país árabe hace unos cinco años.

Imágenes, grabadas por un avión no tripulado del Ejército de Siria y divulgadas el pasado mes de marzo, muestran el traslado de un gran convoy de camiones cisterna desde una localidad siria bajo el control del grupo terrorista EIIL hacia la frontera con Turquía.

A finales de noviembre de 2015, el ministro sirio de Asuntos Exteriores, Walid al-Moalem, denunció que un hijo del presidente de Turquía, Recep Tayip Erdogan, estaba implicado en el comercio ilegal de petróleo con Daesh, considerándolo el motivo del derribo del bombardero ruso Su-24 por un caza turco.

El canciller ruso, Serguei Lavrov, afirmó el pasado mes de noviembre que la llamada coalición anti-EIIL, liderada por EE.UU., ha hecho oídos sordos al contrabando de petróleo de la banda takfirí.

tas/ktg/mrk