• Despliegue de las fuerzas afganas tras un atentado suicida en Kabul, 13 de septiembre de 2017.
Publicada: jueves, 21 de septiembre de 2017 8:57
Actualizada: jueves, 21 de septiembre de 2017 23:47

EE.UU. dice estar interesado en cooperar con Rusia sobre Afganistán, pero hay un problema: las sanciones antirrusas que impuso a raíz de la crisis ucraniana.

El representante ruso para Afganistán, Zamir Kabulov, dijo el miércoles que, si bien representantes del Gobierno de Estados Unidos manifestaron su intención de “cooperar con nosotros en Afganistán, pero al mismo tiempo, se dieron cuenta de que el área de cooperación es muy limitado” debido a las sanciones contra Moscú.

El diplomático ruso informó del tema después de una reunión que mantuvo con la representante especial de EE.UU. para Afganistán y Paquistán, Alice Wells, al margen de la 72ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), en Nueva York (EE.UU).

Para Kabulov, Afganistán es una de las pocas áreas donde se puede tener una cooperación “relativamente libre de dolor” entre Moscú y Washington, aunque no explicó dónde podría estar los frenos para sus cooperaciones.

(Washington está interesado en) cooperar con nosotros en Afganistán, pero al  mismo tiempo,  se dieron cuenta de que el área de cooperación es muy limitada” debido a las sanciones, anunció el representante ruso para Afganistán, Zamir Kabulov.

 

En este contexto, el diplomático ruso dejó claro que las sanciones impuestas contra la Federación Rusa restringen las oportunidades de trabajo mutuo en otros temas internacionales.

Asimismo, dijo haber recordado a su homóloga estadounidense que fue Washington quien impuso estos embargos y ellos son quienes deben levantarlos si quieren cooperar con los rusos.

Sobre la cooperación militar con Afganistán, Kabulov informó que el Kremlin podría comenzar a vender helicópteros de ataque Mi-35 al Gobierno afgano, en respuesta a la solicitud de Kabul.

Las relaciones entre la Casa Blanca y el Kremlin se deterioraron significativamente tras el comienzo de la crisis de Ucrania, en concreto después de la reintegración de la península Crimea a Rusia mediante un referéndum. El Occidente acusa a Moscú por esta situación y lo niega Rusia, por lo tanto ambos se sancionaron mutuamente.

De cualquier manera, las partes tienen una muy limitada cooperación en Siria para evitar los incidentes entre sus aviones y ahora buscan acercarse un poco en Afganistán, país que fue invadido en 2001 por EE.UU. tras los atentados del 11-S.

No obstante, el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció el pasado mes de agosto la nueva estrategia para Afganistán, según la cual, ha extendido los poderes de sus fuerzas en el país asiático, al determinar que Washington no prevé notificar la cantidad de efectivos que participan en las misiones contra el terrorismo ni los planes militares en general.

La invasión liderada por EE.UU. a Afganistán buscaba derrotar al grupo terrorista Al-Qaeda y expulsar a los talibanes, pero no ha logrado aún ninguna de estas metas ni ha dotado a las fuerzas afganas de autonomía suficiente como para poder abandonarlas. Aun cuando, causó el surgimiento del grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe).

Además, en la contienda, que comenzó a finales de 2001, han perdido la vida 2400 estadounidenses y Washington se ha gastado más de 700.000 millones de dólares entre labores de reconstrucción y esfuerzo bélico.

zss/ncl/mkh