“Acabo de firmar el decreto correspondiente (…) en la medida en que Ucrania ha tomado la decisión de aplicar (Acuerdo de Asociación con Bruselas) y que no se ha hallado ningún acuerdo (con Rusia), estas medidas serán ampliadas a Ucrania”, ha anunciado este lunes el primer ministro ruso durante una reunión con sus viceministros, ha informado la agencia rusa Sputnik.
Acabo de firmar el decreto correspondiente (…) en la medida en que Ucrania ha tomado la decisión de aplicar (Acuerdo de Asociación con Bruselas) y que no se ha hallado ningún acuerdo (con Rusia), estas medidas serán ampliadas a Ucrania”, ha afirmado el primer ministro de Rusia, Dmitri Medvedev.
De igual manera, ha indicado que esa medida económica será aplicada, ya que Kiev ha decidido unirse a las sanciones antirrusas de la Unión Europea (UE) y Estados Unidos.
Medvedev también ha hecho hincapié en que Moscú toma decisiones necesarias con el objetivo de proteger sus productores y mercados. Además ha recordado que en agosto Rusia había impuesto medidas contra la importación de productos agrícolas, materias primas y productos alimentarios contra Islandia, Noruega, Liechtenstein, Montenegro y Albania.
Rusia no debe dejar que las mercancías que supuestamente llegan de Ucrania entren en el país, ha añadido antes de recalcar que, a su juicio, tales productos de hecho llegan desde otros países miembros del bloque comunitario.
En este sentido, los 28 miembros de la UE acordaron el viernes extender por seis meses más sus sanciones económicas contra Rusia. En respuesta, el presidente de la Duma rusa, Serguei Narishkin, tachó de ilógicas e humillantes las sanciones del organismo regional contra Moscú.

Washington y la UE han impuesto varias rondas de sanciones económicas contra individuos, organizaciones y sectores rusos: el bancario, energético y de defensa, alegando la supuesta intervención de Moscú —que el Kremlin niega— en la crisis de Ucrania, iniciada en febrero de 2014.
En respuesta, Rusia decidió medidas de embargo contra los productos provenientes de los países sancionadores y elaboró una lista de más de 200 personas de la UE y EE.UU. para denegarles visados de entrada.
ftn/ctl/rba