• ‘Refugiados en sector de construcción italiano son chantajeados’
Publicada: jueves, 10 de septiembre de 2015 21:29

En la capital italiana, Roma, el sindicato mayoritario italiano ha presentado un informe sobre los solicitantes de asilo y su empleo en el sector de la construcción. Especial atención al trabajo en negro y menciones inevitables a la crisis de refugiados en Europa.

Jóvenes, mal pagados, precarios y chantajeados, esta es la fotografía, según el sindicato Fillea-Cgil, de los trabajadores extranjeros en el sector de la construcción italiano. Un sector compuesto por un 10,3 por ciento de fuerza de trabajo extranjera: 250 mil trabajadores en todo el territorio italiano, 50 mil menos respecto al periodo precrisis.

Esta realidad se recoge en el undécimo informe sobre trabajadores extranjeros en el sector de la construcción, presentado en Roma y elaborado por el principal sindicato italiano (Cgil) y la Fundación Di Vittorio.

Según este, de los 5 millones 73 mil inmigrantes residentes en Italia (8,3 % de la población, a fecha 1 de enero de 2015), cerca de 3 millones 800 mil provienen de países no comunitarios. De estos, más del 56 por ciento posee un permiso de residencia de larga duración.

Han atribuido especial atención en esta asamblea al momento de llegada de muchas de estas personas. La crisis de refugiados, el Plan Juncker o las cuotas de acogida de los países europeos de refugiados procedentes de Italia, Grecia y Hungría, han estado en el centro.

Este mismo jueves el canciller italiano, Paolo Gentiloni, aseguraba que Italia está trabajando para revisar el acuerdo de Dublín y que en la Unión Europea (UE) sirven “reglas comunes para el derecho de asilo y las repatriaciones”.

Tal y como se ha evidenciado en esta asamblea, los solicitantes de asilo aportan casi el 9 por ciento de la riqueza del país transalpino. Es decir, el Producto Interno Bruto (PIB) producido gracias a la presencia extranjera en Italia equivale a 123 mil millones de euros.

Belén Alarcón, Roma.

xsh/kaa