• El presidente del Poder Judicial de Irán, el ayatolá Sadeq Amoli Lariyani.
Publicada: lunes, 5 de octubre de 2015 14:52

El Poder Judicial de Irán denuncia “la falta de sinceridad y la actuación irracional” del Congreso de EE.UU. ante el acuerdo nuclear alcanzado recientemente entre Teherán y el Grupo 5+1.

Con estas palabras el presidente del Poder Judicial de Irán, el ayatolá Sadeq Amoli Lariyani, ha criticado este lunes un proyecto de ley presentado por los republicanos del Congreso norteamericano que condiciona la suspensión de las sanciones a que Irán indemnice a las víctimas estadounidenses de atentados perpetrados por actores que - según alega Washington-, contaron con el respaldo de Teherán.

Un país que desde hace muchos años tiene las manos manchadas con ingentes crímenes contra la República Islámica ¿nos acusa ahora de actos terroristas?, ¿cómo es que defender a la inocente nación  libanesa significa terrorismo, mientras que apoyar a grupos adversos (a la República Islámica) y los crímenes de Saddam (Husein, exdictador iraquí que atacó a Irán entre 1980 y 88), no son actos terroristas?, ¿acaso los estadounidenses han olvidado el pasado?”, se pregunta el presidente del Poder Judicial de Irán, el ayatolá Sadeq Amoli Lariyani.

En esta misma línea, una corte de apelaciones de Nueva York (EE.UU.) ordenó el año pasado a la entidad bancaria Citibank liberar 1750 millones de dólares de fondos iraníes bloqueados en una cuenta neoyorquina a familiares de 241 militares estadounidenses muertos en un atentado ocurrido en Beirut (capital libanesa) en 1983, por el que Washington acusa a Irán y a las tropas del Movimiento de la Resistencia Islámica de El Líbano (Hezbolá).

Para Amoli Lariyani, resulta extraño combinar el caso del consenso nuclear (conocido también como el Plan Integral de Acción Conjunta o JCPOA, en inglés), con el pago de la indemnización por parte de Irán por su supuesta implicación en los ataques terroristas en El Líbano y otros países.

“Un país que desde hace muchos años tiene las manos manchadas con ingentes crímenes contra la República Islámica ¿nos acusa ahora de actos terroristas?, ¿cómo es que defender a la inocente nación  libanesa significa terrorismo, mientras que apoyar a grupos adversos (a la República Islámica) y los crímenes de Saddam (Husein, exdictador iraquí que atacó a Irán entre 1980 y 88), no es acto terrorista?, ¿acaso los estadounidenses han olvidado el pasado?, se ha preguntado Amoli Lariyani.

El alto cargo ha recordado que desde el golpe de Estado de 1953, liderado por Washington contra el entonces primer ministro iraní Mohamad Mosaddeq, EE.UU. ha cometido innumerables crímenes contra la nación persa, entre ellos el derribo de un avión civil iraní (Airbus A-300) con 290 personas a bordo en 1988 cuando sobrevolaba el Golfo Pérsico.

Ha llamado también al Gobierno iraní a estar atento ante la actuación hostil de EE.UU., y ha asegurado que no habrá amistad con Washington mientras éste muestra por un lado, un gesto amistoso y por otro, golpea por detrás.

Congreso de Estados Unidos.

 

El reciente proyecto de ley se presentó después de que los republicanos, que controlan las dos cámaras del Congreso, fracasaran en varias ocasiones en su intento de aprobar una resolución que pretendía impedir al Ejecutivo implementar la parte estadounidense del JCPOA, consensuado en julio entre Teherán y el G5+1 (Estados Unidos, Francia, el Reino Unido, China y Rusia, más Alemania), debido a no contar con la mayoría de dos tercios necesaria.

Como consecuencia de la adopción del JCPOA, fondos iraníes serán liberados y podrán ser repatriados al país persa.

Estados Unidos acusa desde hace tiempo a Irán de fomentar el terrorismo, y ha impuesto varias rondas de sanciones al país debido a su apoyo al frente de la Resistencia, entre ellos el Hezbolá, que defiende al pueblo libanés ante agresiones israelíes.

Teherán ha rechazado categóricamente las acusaciones, y asegura que se trata de una guerra psicológica lanzada por Washington y sus aliados, entre ellos el régimen de Israel, para dañar la imagen del Sistema de la República Islámica en el mundo.

Sin embargo, las autoridades persas consideran a Irán como una de las principales víctimas del terrorismo, ya que tras la Revolución Islámica (1979), el país ha sufrido un sinnúmero de ataques de diferentes grupos terroristas financiados y dirigidos desde el extranjero, como la organización Muyahidín Jalq (MKO).

Integrantes del grupo terrorista Muyahedin Jalq (MKO, por sus siglas en inglés).

 

La MKO tiene las manos manchadas por la sangre de miles de civiles y autoridades iraníes después de la Revolución Islámica, entre ellos el expresidente iraní Mohamad Ali Rayai; el expresidente del Poder Judicial el ayatolá Mohamad Beheshti; y el ex primer ministro Mohamad Yavad Bahonar.

No obstante, Estados Unidos retiró en septiembre de 2012 a la MKO de su lista de organizaciones terroristas e incluso le brindó posteriormente ayudas financieras.

ftm/ctl/nal