• El presidente del Parlamento de Irán, Ali Lariyani, durante su encuentro con medios de comunicación estadounidenses e internacionales en Nueva York, 3 de septiembre de 2015.
Publicada: viernes, 4 de septiembre de 2015 17:29
Actualizada: viernes, 4 de septiembre de 2015 18:24

El presidente del Parlamento de Irán, Ali Lariyani, asegura que el consenso sobre el programa de energía nuclear iraní es una prueba para EE.UU. que determinará futuras políticas iraníes sobre el país norteamericano.

“Según ha enfatizado el liderazgo de la Revolución (el ayatolá Seyed Ali Jamenei), el acuerdo nuclear es una prueba para EE.UU., y nosotros decidiremos nuestras políticas en otros sectores a base del nivel de la lealtad de EE.UU. a sus compromisos y su conducta hacia Irán”, afirmó el jueves Lariyani.

Según ha enfatizado el liderazgo de la Revolución (el ayatolá Seyed Ali Jamenei), el acuerdo nuclear es una prueba para EE.UU., y nosotros decidiremos nuestras políticas en otros sectores a base del nivel de la lealtad de EE.UU. a sus compromisos y su conducta hacia Irán”, afirmó el jueves el presidente del parlamento iraní, Ali Lariyani.

En declaraciones ofrecidas durante su encuentro con directores y corresponsales de medios de comunicación estadounidenses e internacionales en Nueva York (EE.UU.), expresó su apoyo personal al Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA, por sus siglas en inglés), y precisó que este documento puede ser la base para los próximos pasos de Irán.

También, el presidente de la Asamblea Consultiva Islámica de Irán (Mayles) mencionó las incesantes amenazas y propagandas bélicas estadounidenses contra Irán y ha considerado sus defectos para el “prestigio” del país norteamericano en el mundo.

“Últimamente, ya hemos testificado que las amenazas bélicas no tienen otro resultado que la inseguridad y el caos; y actualmente los estadounidenses están conscientes de que las armas, las amenazas y las sanciones ya no funcionan”, explicó.

Hoy, todo el mundo sabe que con soluciones militares no solo no se consiguió solucionar el problema, sino también se dio lugar a creación y expansión de grupos terroristas”, apuntó Lariyani.

Sin embargo, destacó, a pesar de toda la tiranía estadounidense ejercida durante los diálogos nucleares Irán-Grupo 5+1 (EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania), la República Islámica de Irán consiguió incluir sus derechos en el consenso final, de manera que, en general, los diálogos han sido positivos.

En el encuentro han estado presentes representantes de Washington Post, The New York Times, Wall Street Journal, Associated Press, Huffington Post, USA Today, CBS, Reuters, etc.

 

EEUU ha convertido a Oriente Medio en un depósito de armas

Los saudíes tienen que tener en consideración que la inseguridad en la región amenaza la estabilidad de todo Oriente Medio, y el apoyo al terrorismo acabaría con la paz de todo el mundo”, advirtió Lariyani.

En otra parte de sus afirmaciones, hizo referencia a las “erróneas” políticas de Estados Unidos en la región de Oriente Medio, y cuestionó que “si Washington busca promover la paz, ¿por qué aumenta diariamente la cantidad de armas enviadas a Israel y sus aliados, y convierte a esta región en un depósito de armas?”.

A este respecto, indicó que acaso no sería mejor ayudar al desarme nuclear en la región de Oriente Medio: “Hoy, todo el mundo sabe que con soluciones militares no solo no se consiguió solucionar el problema, sino también se dio lugar a creación y expansión de grupos terroristas”.

Arabia Saudí ha de saber que apoyar al terrorismo amenaza la paz de todo el mundo

Con respecto a los últimos avatares en los países de Oriente Medio, Lariyani señaló que “los saudíes tienen que tener en consideración que la inseguridad en la región amenaza la estabilidad de todo Oriente Medio, y el apoyo al terrorismo acabaría con la paz de todo el mundo”.

Tras señalar a Arabia Saudí como el país hermano de Irán, Lariyani subrayó que existen algunas divergencias entre los dos pueblos; y calificó de “incomprensible” la excusa saudí para atacar contra el pueblo indefenso de Yemen.

Lariyani habla de “vías prácticas” en el caso del corresponsal estadounidense Jason Rezaian  

Por otro lado, Lariyani concedió el jueves una entrevista a la Radio Pública Nacional de Estados Unidos NPR, y subrayó las “vías prácticas” que existen para solucionar el caso del corresponsal del diario estadounidense Washington Post detenido en Irán desde 2014, por cargos de “espionaje, colaboración con gobiernos hostiles, recopilación de información clasificada y difusión de propaganda contra la República Islámica”.

Lariyani se entrevista con la radio estadounidense NPR, 3 de septiembre de 2015.

 

Luego de ser preguntado por “una posible solución política” para el caso de Rezaian, Lariyani recordó los casos de los prisioneros iraníes en las cárceles estadounidenses y planteó que el intercambio de prisioneros entre los dos países “puede ser” una de las opciones para solucionar el caso.

Las entrevistas de Lariyani han tenido lugar al margen de la Cuarta Conferencia Mundial de Presidentes de Parlamento en Nueva York; donde también se ha reunido con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon; el presidente de la UIP, Saber Hossain Chowdhury; el presidente del Parlamento omaní, Sheij Jalid Halal al-Maawali, y la presidenta de la Cámara de los Lores del Reino Unido, la baronesa Frances D’Souza, entre muchas otras personalidades.

tas/ktg/hnb