Ruholá Musavi Jomeini nació en septiembre de 1902 en Jomein. Con tal solo 5 meses, su padre fue asesinado y fue criado por su madre y una de sus tías.
Comenzó a estudiar el Corán a la edad de 6 años. En 1920 se trasladó a Arak y después a Qom para seguir sus estudios religiosos.
Se inició en la actividad política en 1962 cuando la Revolución Blanca proclamada por el rey Mohamad Reza Pahlavi impulsó la reforma agraria. En 1964 denunció la capitulación consistente en la inmunidad diplomática otorgada por el rey al personal militar norteamericano desplegado en Irán.
El Imam Jomeini, un destacado teólogo y clérigo del mundo chií, pasó más de 14 años en el exilio. Estuvo en Irak hasta que se vio obligado abandonar el país en 1978. Se estableció entonces en Neauphle-le-Château en Francia hasta que volvió a Irán a principios de febrero de 1979.
Durante el exilio lideró los movimientos populares contra la monarquía del Mohamad Reza Pahlavi hasta la victoria definitiva de la Revolución Islámica de Irán, el 11 de febrero de 1979.
Acto seguido, declaró la formación de un gobierno provisional, el 30 y 31 de marzo de 1979. Dicho ejecutivo convocó a todos los iraníes a votar en un referéndum y responder a la pregunta de si aceptaban la República Islámica como nueva forma de gobierno y constitución. Más del 98 por ciento dijo que sí.
En ese mismo año, el Imam Jomeini declaró la Semana de la Unidad, la semana del nacimiento del profeta del Islam que va del 12 a 17 del mes lunar islámico Rabi Al-Awwal. Declaró también el último viernes del mes del ayuno musulmán, el Ramadán, Día Internacional de Al-Quds para apoyar a los palestinos.
Para sus seguidores, esta figura se adelantó a su tiempo y es el símbolo de la resistencia y la lucha contra la supremacía y el imperialismo.
El Imam Jomeini falleció el 3 de junio de 1989, cuando habían transcurrido tan solo 10 años del triunfo de la Revolución y del establecimiento de la República Islámica de Irán.
shp/fmk
