• La planta nuclear israelí Dimona en el desierto del Néguev.
Publicada: viernes, 15 de octubre de 2021 8:02

Irán lanza duras críticas contra la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) por sus silencio y doble rasero ante el programa nuclear del régimen israelí.

El representante permanente de Irán ante las organizaciones internacionales asentadas en Viena (Austria), Kazem Qaribabadi, denunció el jueves que el silencio y la connivencia ante el programa nuclear del régimen israelí envía un mensaje negativo a los miembros del Tratado de No Proliferación (TNP).

A través de un mensaje en la red social Twitter, el diplomático persa enfatizó que ser miembro de dicho tratado equivale a aceptar las verificaciones sólidas, mientras que estar fuera del TNP significa estar libre de cualquier obligación, e incluso la opción de “ser recompensado”.

“¿Cuál es la ventaja de ser miembro del TNP y de aplicar plenamente las salvaguardias del organismo? ¿Cómo se puede ver a la AIEA como un asociado serio, profesional e imparcial cuando no persigue de manera equitativa y justa la aplicación de su régimen de salvaguardias por todos sus miembros?”, cuestionó Qaribabadi.

De este modo, el representante iraní reaccionó a las recientes afirmaciones del secretario general de la AIEA, Rafael Grossi, quien en una entrevista concedida a Energy Intelligence fue preguntado sobre las razones por las que se habla tanto de Irán, mientras que no se realizan comentarios acerca del programa nuclear de Israel.

En respuesta, Grossi dijo que el régimen de Tel Aviv no es miembro del TNP, e incluso no ha firmado este tratado, no obstante, la República Islámica es parte de este acuerdo, pues tiene obligaciones legales al respecto.

Desde 1952, Israel desarrolla armas nucleares con el apoyo tecnológico de Estados Unidos, Francia, el Reino Unido y Alemania. Este régimen nunca ha revelado la cantidad de armas atómicas que posee, pero las estimaciones sobre el tamaño de sus reservas nucleares oscilan entre 80 y 300 ojivas, según un informe publicado en octubre de 2019 por el portal estadounidense The National Interest.

ftn/ctl/fmk