“Estas son organizaciones mentirosas bien conocidas que están acostumbradas a difundir mentiras”, ha dicho este miércoles el portavoz del Gobierno iraní, Ali Rabiei, en rechazo de un informe de Reuters, según el cual, durante los disturbios de noviembre en Irán “murieron unas 1500 personas”.
El Gobierno iraní anunció a mediados de noviembre el racionamiento y un alza en el precio del combustible, medidas que provocaron protestas. Las manifestaciones comenzaron de forma pacífica, pero se tornaron violentas, después de que vándalos y saboteadores camuflados atacaron e incendiaron propiedades públicas y privadas con el propósito de socavar la estabilidad y seguridad reinante en Irán.
En declaraciones a los periodistas al margen de una reunión del gabinete en Teherán, capital persa, Rabiei ha criticado a la Unión Europea (UE) por su política de doble rasero a la hora de abordar los asuntos de Irán.
El funcionario persa, de este modo, ha aludido a un comunicado emitido por el máximo responsable de la política exterior de la Unión Europea, el español Josep Borrell, en el que se acusa a Irán de violar los derechos humanos durante las protestas de noviembre. “Estas organizaciones también tienen políticas duales y no ven en a absoluto varios otros hechos”, ha agregado.
- Irán repudia informe arbitrario de Europa sobre últimos disturbios
- Irán: La resolución europea sobre los disturbios no es constructiva
Conforme ha señalado Rabiei, la República Islámica considera que la UE ha cometido un “acto de injerencia” al emitir ese comunicado y deja claro que “le importa más” el tema de derechos humanos que a los Vieintiocho.
Las autoridades persas han informado de que, en el marco de las protestas, han muerto civiles y fuerzas de seguridad, si bien todavía no han publicado una cifra oficial de las víctimas, por lo que algunos han especulado, como Reuters y la UE.
Este mismo miércoles, el embajador de Irán en el Reino Unido, Hamid Baidineyad, ha cuestionado la veracidad del informe de Reuters, dado que esta agencia “no tiene reporteros” en Irán y, por tanto, “carece de la información de primera mano”.
Baidieneyad ha señalado que el informe de Reuters ayuda a arrojar más luz sobre el papel del grupo terrorista Muyahidín Jalq (MKO, por sus siglas en inglés) en los actos vandálicos durante las protestas.
De esta manera, ha hecho alusión a uno de los tuits del MKO que expresa simpatía con los alborotadores y cita el reporte de la agencia británica.
El MKO, en apoyo al informe de Reuters, “se identificó a sí mismo como la única fuerza influyente que maneja y encabeza protestas organizadas y peleas callejeras en Irán”, ha señalado el diplomático persa, mediante un mensaje de Twitter.
Ese reporte de la agencia británica también fue retuiteado por el representante especial del Departamento de Estado de EE.UU. para Irán, Brian Hook, quien instó a tomar medidas contra Irán.
Anteriormente, el Ministerio iraní de Inteligencia anunció que había identificado a los principales autores de los actos de sabotaje en las protestas. Además, los organismos pertinentes iraníes han detenido a varios elementos afiliados a los grupos terroristas Muyahidín Jalq y EIIL (Daesh, en árabe) que operaban para agitar los disturbios.
Los actos vandálicos, del mismo modo, contaron con el apoyo de Washington, cuyo secretario de Estado, Mike Pompeo, se expresó a favor de los alborotadores con frases como: “EE.UU. está con vosotros”.
tqi/ncl/msm/mjs