• El presidente del Parlamento iraní, Ali Lariyani, ofrece un discurso en la Conferencia de la “Unidad y la Seguridad”, celebrada en Zahedán, capital de la provincia de Sistán y Baluchistán (sureste de Irán), 14 de abril de 2016.
Publicada: jueves, 14 de abril de 2016 10:11

El presidente del Parlamento iraní, Ali Lariyani, ha advertido de los complots urdidos por “ciertos bandos”, que buscan impedir que se cure la “enfermedad de inseguridad” que se está contagiando por la región de Oriente Medio.

En su intervención este jueves ante una conferencia celebrada en la ciudad de Zahedán, capital de la provincia de Sistán y Baluchistán (sureste de Irán), el legislador persa ha lamentado que la inseguridad se extienda cada día más en la región de Oriente Medio debido a la actividad de los grupos terroristas apoyados desde el exterior.

“Desafortunadamente, existen manos ocultas que no quieren que se cure esa enfermedad, ya que si los musulmanes se unieran entre sí, harían frente a EE.UU.”, ha señalado Lariyani en la Conferencia de la “Unidad y la Seguridad”, en la que además de funcionarios militares y gubernamentales, han participado líderes suníes y tribales en el sureste del país.

Desafortunadamente, existen manos ocultas que no quieren que se cure esa enfermedad, ya que si los musulmanes se unieran entre sí, harían frente a EE.UU.”, ha señalado Lariyani en la Conferencia de la “Unidad y la Seguridad”, ha señalado el presidente del Parlamento iraní, Ali Lariyani

Asimismo, ha instado a la comunidad musulmana a estar alerta ante los planes de los enemigos para suscitar un cisma entre los chiíes y los suníes, y ha advertido que tal discrepancia protege los intereses de Washington y sus aliados.

Los llamamientos de Lariyani a la unidad y la paz entre los musulmanes se producen en momentos en los que en Estambul (Turquía) se está desarrollando este jueves y el viernes la Edición XIIIª de la Cumbre de la Organización para la Cooperación Islámica (OCI), bajo el tema “Unidad y Solidaridad para la Justicia y la Paz".

En la cita, a la que ha acudido también el presidente iraní, Hasan Rohani, se discutirán los riesgos y peligros que enfrenta el mundo islámico, así como las vías para solucionarlos.

Los presidentes y jefes de Estado de los países miembros de la Organización para la Cooperación Islámica (OCI) reunidos en Estambul para participar en la Edición XIIIª de la Cumbre, 14 de abril de 2016.

 

El mandatario persa, antes de abandonar Teherán (capital iraní) rumbo a Estambul, manifestó su esperanza de que en el evento se hagan realidad los principales objetivos de la OCI, es decir, “la unidad de la comunidad islámica y disipar las diferencias existentes en el mundo islámico”.

Rohani advirtió, igualmente, de los principales problemas que afectan al mundo islámico, como el terrorismo, el extremismo y el sectarismo, y llamó, una vez más, a los musulmanes, a aunar esfuerzos para erradicar las raíces de dichas lacras.

El martes, el ministro iraní de Asuntos Exteriores, Mohamad Yavad Zarif, denunció durante una reunión ministerial de la XIIIª Cumbre de la OCI, a nivel de cancilleres, los esfuerzos destructivos de Arabia Saudí contra Teherán, al intentar introducir un plan antiraní de cinco puntos en el borrador del comunicado final de la reunión.

El ministro iraní de Asuntos Exteriores, Mohamad Yavad Zarif.

 

Para Zarif, la iniciativa saudí, que incluía falsas acusaciones contra Teherán y el Movimiento de Resistencia Islámica de El Líbano (Hezbolá), "atenta contra el espíritu de solidaridad islámica" y "beneficia al régimen de Israel".

Las tensiones entre Arabia Saudí e Irán se agudizaron tras la ejecución por parte de Riad del líder opositor chií, el sheij Nimr Baqer al-Nimr. La situación empeoró después de que el régimen de Riad anunciara la ruptura de todas las relaciones diplomáticas con Irán, pretextando las enérgicas críticas de Teherán a dicha ejecución y el asalto a sus sedes diplomáticas en el país persa.

Desde entonces, Arabia Saudí no ha cesado de incitar a los países árabes de la región, entre ellos a sus aliados en el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG-integrado por los países árabes ribereños del Golfo Pérsico), a cortar sus relaciones con Teherán.

Las autoridades persas han informado, de igual modo, de los esfuerzos de Arabia Saudí por organizar ataques terroristas en el territorio iraní.

ftm/anz/msf