Los gobiernos europeos son responsables de la grave crisis de derechos humanos que se vive actualmente en el país ya que han firmado convenios de colaboración con México en materia de comercio y seguridad que han implicado la venta de armas y capacitación a Policía y Ejército, a pesar de la conflictividad social”, dice un integrante de la eurocaravana.
La delegación mexicana llegó el jueves a Madrid, capital de España, una parada en su marcha, iniciada desde el 16 de abril, por el viejo continente en busca de respaldo para presionar al Gobierno de su país y abrir nuevas líneas de investigación sobre la desaparición de los 43 estudiantes.
Un integrante del grupo, Román Hernández, ha explicado que intentan capturar la atención de la sociedad civil internacional para que les ayude en encontrar con vida a los estudiantes desaparecidos, pese a que el Estado mexicano haya dado por concluida la búsqueda y la investigación.
El también miembro del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan ha reprochado la connivencia de Europa con la grave crisis de derechos humanos en el país norteamericano.
“Los gobiernos europeos son responsables de la grave crisis de derechos humanos que se vive actualmente en el país ya que han firmado convenios de colaboración con México en materia de comercio y seguridad que han implicado la venta de armas y capacitación a Policía y Ejército, a pesar de la conflictividad social”, ha dicho Hernández para expresar su rechazo.
En este sentido, ha pedido a los países europeos garantizar el respeto de los derechos humanos por delante de las inversiones privadas y extranjeras.

Cabe recordar que activistas españoles organizaron ayer (jueves) una marcha desde el Ministerio de Exteriores de España hasta la embajada de México en Madrid y, ese mismo día, celebraron otra en Barcelona.
El grupo de activistas ha pedido también el envío de mensajes en las redes sociales con la etiqueta #AyotzinapaEnMadrid.
A finales de septiembre de 2014, un grupo de policías locales disparó contra los alumnos de la Escuela Normal de Ayotzinapa, en Iguala, en el estado de Guerrero; incidente en el que seis personas perdieron la vida.
Después, los agentes capturaron a 43 jóvenes y los entregaron al cártel Guerreros Unidos, que asegura haberlos asesinado e incinerado sus cuerpos en un basurero, aunque hasta la fecha solo se ha identificado uno de los cadáveres.
Este incidente ha levantado masivas marchas de protestas en México y se ha enfrentado al Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto a duras críticas nacionales e internacionales por la falta de justicia en el caso de los estudiantes, y la flagrante violación de los derechos humanos en el país.

Es de mencionar que la Policía Federal de México, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y de la Procuraduría General de la República (PGR) detuvieron el jueves a Francisco Salgado Valladares, antiguo subdirector operativo de la Policía de Iguala, por haber ordenado a los agentes para trasladar a los estudiantes y entregarlos a dicha banda.
msm/ncl/nal