• Presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy,15 de octubre de 2015.
Publicada: viernes, 16 de octubre de 2015 7:30

España y los países de Europa del Este expresaron su desacuerdo con el establecimiento de un mecanismo permanente de reubicación de solicitantes de asilo en la UE.

Durante el debate de los jefes de Estado y Gobiernos de la Unión Europea (UE) en una reunión celebrada el jueves con el objetivo de encontrar una salida a la crisis de refugiados, la canciller alemana, Angela Merkel, solicitó la inclusión de una referencia para estudiar las propuestas de la Comisión Europea (CE) respecto a un nuevo plan común de asilo e inmigración.

Todavía no hemos puesto en marcha el provisional que se acordó en el mes de julio", subrayó el mandatario español defendiendo la realización del mecanismo provisional pactado por los líderes europeos.

Tras la demanda de Merkel, el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, afirmó que si este plan contenía el mecanismo permanente para la reubicación de los solicitantes de asilo, esta referencia planteaba “dudas” para Madrid. 

La postura de España contó con el respaldo de los países orientales del continente verde, incluidos Polonia, Hungría, República Checa y Eslovaquia, mientras Estados como Suecia expresaron su apoyo a Alemania.

La canciller alemana, Angela Merkel, en la cumbre de la Unión Europea (UE) para solucionar crisis de refugiados, 15 de octubre de 2015.

 

En este contexto, Rajoy exigió retrasar el debate sobre plan permanente para reubicar a los refugiados y defendió la realización del mecanismo “provisional” pactado por los líderes europeos.

"Todavía no hemos puesto en marcha el provisional que se acordó en el mes de julio", subrayó el mandatario español dirigiéndose a los periodistas tras la cumbre celebrada en Bruselas (Bélgica).

Entre tanto, la canciller alemana ha dado luz verde este viernes a la propuesta, incluida en el plan de acción fijado el jueves en Bruselas entre la UE y Ankara, que concede 3000 millones de euros a Turquía para que este país refuerce sus fronteras con más controles a fin de evitar el flujo de refugiados.

Aludiendo a las diferentes opiniones de los países del bloque comunitario sobre el mecanismo permanente para enfrentar futuras crisis de refugiados, Merkel considera que todavía queda "mucho trabajo importante por hacer".

Refugiados llegan a la isla de Lesbos, Grecia, tras cruzar el mar Egeo desde Turquía, el 15 de octubre de 2015.

 

Europa se enfrenta a un flujo de solicitantes de asilo sin precedentes que la gran mayoría son de países como Siria, Irak, Afganistán, además de otras naciones africanas en conflicto.

La agencia europea de vigilancia de fronteras Frontex informó el martes que más de 710.000 migrantes entraron en territorios de la UE entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de este año. Asimismo, reveló que “al menos 3103 personas” murieron o desaparecieron en su intento por cruzar el Mediterráneo.

Por su parte, el 18 de septiembre, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) cifró en 473.887 el número de personas que ha cruzado este año el Mediterráneo en busca de refugio en Europa.

ftn/ncl/nal