El estudio trimestral del organismo, dependiente de la Presidencia española, muestra que la franja de 25 a 34 años de edad es la que más se decanta por Podemos: un 19,7 % quiere votar al partido de Pablo Iglesias, frente a un 9 % que elegiría la boleta del Partido Popular (PP).
El fenómeno es similar para los votantes de entre 18 y 24 años, de los que un 16,7 % votaría a Podemos, en comparación con un porcentaje aún menor para el PP: 8,3 %.
Sin embargo, las generaciones de más edad se mantienen conservadoras: 27 % votaría al PP y 23,2 % al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), tan sólo un 4,3 % a Podemos y un 2,9 % a Ciudadanos. Se confirma así la existencia de una profunda brecha generacional en España.

Las diferencias son apreciables también al considerarse el nivel de estudios de los votantes. Podemos es la opción preferida por los universitarios, con un 16,1 % del voto directo, por delante del PSOE (12,6 %), Ciudadanos (12,4 %) y PP (11,2 %).
En cambio, entre las personas sin estudios, es el PSOE quien atrae el 31,4 % de la intención de voto, seguido por el PP (20,9 %), decantándose sólo en último extremo, entre los partidos de ámbito nacional, por Podemos (1,3 %).
En cuanto al lugar de residencia, Podemos obtiene sus mejores resultados en las ciudades de más de 1 millón de habitantes (15,3 %) —por detrás del PSOE (16,1 %) y por delante del PP (13,7 %)—, y en las de entre 400.000 y 1 millón de habitantes (15,8 %), por detrás del PP (16,4 %) y por delante del PSOE (12,7 %).
En los municipios más reducidos, de menos de 2000 habitantes, los votantes siguen manteniendo un conservadurismo agudo: 23,9 % votaría al PP y 16,5 %, al PSOE. Sólo 9,1 % votaría todavía en los pequeños pueblos a Podemos.

En términos generales, el sondeo del organismo regido por la Presidencia española coincide con lo reflejado, a finales de julio, por la encuesta del instituto Metroscopia, señalando una recuperación del voto del PP (28,2 %) y PSOE (24,9 %), así como una caída de la intención de voto a Podemos (15,7 %) y a Ciudadanos (11,1 %).
En una comparecencia de prensa ayer miércoles, el secretario de relaciones internacionales de Podemos, Pablo Bustinduy, calificó esas proyecciones como “insuficientes”, pero señaló que la suma de PP y PSOE está en mínimos históricos.
Un sondeo publicado el pasado 5 de julio por el diario El País mostró que el 65 % de los españoles quiere que, tras las elecciones generales, no gobierne ni el PP ni el PSOE.
El Gobierno español debe, por ley, convocar las próximas elecciones generales para antes del 20 de diciembre.
mla/ybm/hnb
