• El cofundador e ideólogo de Podemos, Juan Carlos Monedero (C), arropado por el secretario general político de este partido español, Íñigo Errejón (izda.) y su líder, Pablo Iglesias (dcha.).
Publicada: jueves, 28 de julio de 2016 16:53
Actualizada: martes, 9 de mayo de 2017 14:23

La Universidad Complutense de Madrid suspende por seis meses al profesor y cofundador de Podemos por su labor de asesoría en Venezuela y Bolivia sin su permiso.

La Universidad Complutense ha resuelto este jueves el expediente disciplinario abierto a Juan Carlos Monedero, el profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y también el cofundador e ideólogo del partido español Podemos, y acuerda una suspensión de seis meses de empleo y sueldo y la obligación de abonar el 10 % de lo ingresado por sus trabajos de asesoría.

El expediente ha finalizado y ha determinado que Monedero ha cometido una falta "muy grave" por realizar asesorías sin autorización previa de la universidad.

La universidad española abrió un expediente disciplinario a Monedero en noviembre de 2015, tras la denuncia de un colectivo de funcionarios por la "presunta vulneración" de la Ley de Incompatibilidades que se aplica a los docentes y otros funcionarios españoles.

Según la resolución del expediente, Monedero cobró 425.000 euros en 2013 por labores de consultoría a países como Venezuela y Bolivia y ahora debe devolver 10 % de los ingresos obtenidos por aquel trabajo.

 

El propio Monedero reconoció en febrero de 2015 que había realizado una declaración complementaria por la que pagó unos 200.000 euros a Hacienda, aunque puntualizó que eso no significaba que hubiera un error en la tributación por los trabajos de consultoría que había hecho en países latinoamericanos. Además, negó que Podemos se hubiese financiado irregularmente o con dinero procedente de Venezuela.

La normativa española establece que el profesor que realice trabajos con otros organismos debe aportar un porcentaje de ese dinero a la universidad, por lo que la Complutense puede ahora reclamar a Monedero el 10 % de aquellos ingresos.

Podemos, que saltó a la escena política hace dos años y ahora es la tercera fuerza parlamentaria en España, ha sido acusado por el gobernante Partido Popular (PP) de financiarse con dinero venezolano, pero este caso se ha archivado en numerosas ocasiones por parte de la Justicia por falta de pruebas. Además, desde Caracas desmienten tales financiaciones denunciadas

tmv/ktg/nal