La indignación está ligada con el debate sobre la libertad de prensa en España: en relación con el despido del presentador, se ha aprobado también una ley sobre seguridad pública definida como ‘ley mordaza’.
“La indignación está ligada con el debate sobre la libertad de prensa en España: en relación con el despido del presentador, se ha aprobado también una ley sobre seguridad pública definida como ‘ley mordaza’”, explica a sus lectores el diario gratuito italiano Leggo, uno de los primeros en tratar el asunto en sus inicios, el 30 de marzo.
Desde entonces, el escándalo ha seguido llenando páginas en italiano, como las de la página política Artículo 21, que también relacionaba el viernes la expulsión de Cintora con la Ley Mordaza del Gobierno del derechista Partido Popular, calificada como “un grave y peligroso obstáculo a la libertad de pensamiento y de expresión y un arma para silenciar a la prensa libre”.
La difusión de la noticia en Italia tiene relevancia particular por ser de ese país la productora televisiva, Mediaset, que apartó al periodista. Tanto Leggo como el diario Repubblica y la emisora estatal RAI han hecho eco del carácter político de la destitución, con el desprestigio que eso supone para la productora y para España, dadas las presiones gubernamentales ejercidas contra Cintora.

La reputación de la productora ha quedado por los suelos, como muestra un estudio de los cientos de miles de mensajes de protesta emitidos, publicado por el medio español Economía Digital. Sólo el 3 % de los mensajes sobre las cadenas televisivas de Mediaset fue positivo en la semana posterior al despido, el 26 de marzo.
No vale el argumento de que Cuatro es un canal privado, porque la información es un bien público y la libertad de expresión es una garantía de los ciudadanos, no de quien tiene dinero para financiarse guardaespaldas mediáticos.
El 76 % de esos mensajes —389.000 diarios con cierta repercusión— hacía referencia al despido de Cintora, a cuyo programa acudían con regularidad desde sus inicios los dirigentes del partido anticasta Podemos Pablo Iglesias —también presentador de Fort Apache en HispanTV— y Juan Carlos Monedero, de hecho ya antes de que se fundara Podemos.

“¡Cuántas portadas estarían servidas si la noticia proviniera de algún país caribeño!”, señala sobre el asunto Monedero en un artículo publicado el jueves por el diario Público. “No vale el argumento de que Cuatro es un canal privado”, argumenta, “porque la información es un bien público y la libertad de expresión es una garantía de los ciudadanos, no de quien tiene dinero para financiarse guardaespaldas mediáticos”.
Además de #BoicotAMediaset, los cibermanifestantes han venido utilizando las etiquetas #EsLaGuerra y #JeSuisCintora para manifestar su defensa de la libertad de expresión. El sábado seguía siendo masivo el uso de #BoicotMediaset5 y #BoicotMediaset6.
mla/rha/nal/msf
