• El presidente del Parlamento de Irán, Mohamad Baqer Qalibaf, habla en una sesión abierta del ente, 23 de mayo de 2021.
Publicada: domingo, 23 de mayo de 2021 23:58

El jefe del Parlamento iraní informa que la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) ya no puede acceder a las imágenes de los sitios nucleares iraníes.

En una sesión abierta celebrada este domingo, Mohamad Baqer Qalibaf, presidente de la Asamblea Consultiva Islámica de Irán (Mayles), ha explicado que la AIEA no tiene acceso a las imágenes de los sitios nucleares del país persa, porque ha expirado el acuerdo de tres meses de supervisión con esta agencia.

A partir del 22 de mayo, con la finalización del acuerdo de tres meses, la agencia (AIEA) no tendrá acceso a los datos recopilados por las cámaras dentro de las instalaciones nucleares iraníes pactadas en el acuerdo, y tampoco podrá transferirlos”, ha remarcado Qalibaf.

En este sentido, ha puesto de relieve que el Parlamento de Irán está totalmente resuelto a implementar su proyecto de ley “Acción estratégica para levantar las sanciones de EE.UU.”, que ha encargado al Gobierno suspender los compromisos adicionales en virtud del acuerdo nuclear de 2015, de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés).

Además, Qalibaf ha aseverado que la decisión parlamentaria está respaldada por el Líder de la Revolución Islámica de Irán, el ayatolá Seyed Ali Jamenei.

 

El referido proyecto de ley, aprobado el pasado noviembre por 196 votos, obliga a la Organización de Energía Atómica de Irán (OEAI) a producir y almacenar anualmente al menos 120 kg de uranio enriquecido al 20 % en la planta nuclear de Fordo (centro del país). Además, tiene que incrementar al menos 500 kg por mes la capacidad de enriquecimiento y la producción de uranio enriquecido a un nivel adecuado para diferentes usos pacíficos del país.

En el marco de la mencionada ley, en febrero del año en curso, Irán detuvo la implementación del Protocolo Adicional del Tratado de No Proliferación (TNP) nuclear, que permitió inspecciones sin previo aviso a las instalaciones nucleares.

Sin embargo, en un gesto de buena voluntad en apoyo de la diplomacia, Teherán llegó a un acuerdo con la AIEA, según el cual continuaría usando cámaras para grabar información en sus centrales nucleares durante tres meses, pero retendría la información exclusivamente.

Ese plazo de tres meses expiró el sábado, ya que las perspectivas de que Washington vuelva a cumplir con el acuerdo nuclear parecen inciertas y EE.UU. sigue sin levantar los embargos contra el país persa.

El pasado lunes, el portavoz de la Cancillería iraní, Said Jatibzade, señaló que, finalizado el plazo de tres meses, se podrían eliminar las grabaciones de las imágenes o extender el acuerdo un mes más o menos.

sar/ncl/hnb