La agencia británica de noticias Reuters, citando a cinco fuentes que conocen de cerca el asunto, informó el miércoles de que funcionarios de las agencias de inteligencia y del Departamento de Estado de Estados Unidos han tenido diferencias al evaluar un informe sobre la República Islámica.
Los roces surgieron el martes cuando el Departamento de Estado estadounidense publicó en su sitio web una versión desclasificada del informe anual del Gobierno al Congreso que evalúa el cumplimento internacional a los acuerdos de control de armas. El documento, que luego fue eliminado del portal, según afirman las fuentes de Reuters, contenía evaluaciones sesgadas sobre Irán.
Al día siguiente, el Departamento de Estado de EE.UU. volvió a publicar el informe sin ofrecer explicaciones sobre su previa eliminación. “Varias fuentes dijeron que el informe, que reapareció sin explicación el miércoles, hizo preguntarse, si el Gobierno intenta ofrecer la imagen más oscura posible de Irán, tal y como el Gobierno de (expresidente) George W. Bush usó información falsa y exagerada para justificar su invasión a Irak en 2003”, indica el medio británico.
Varias fuentes dijeron que el informe, que reapareció sin explicación el miércoles, hizo preguntarse, si el Gobierno intenta ofrecer una imagen más oscura posible de Irán, tal y como el Gobierno de (expresidente) George W. Bush usó información falsa y exagerada para justificar su invasión a Irak en 2003”, indica la agencia británica de noticias Reuters.
Muy distante de los informes anteriores, el nuevo documento, cuya versión completa será divulgada pronto, no ofrece detalles, como por ejemplo, respecto al cumplimiento o no de Irán, Corea del Norte, Siria u otros países del Tratado de No Proliferación (TNP). En cambio, reemplaza esas evaluaciones con una sección de cinco párrafos titulada “Preocupaciones de los países”.
Tampoco están mencionadas las verificaciones de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) y las evaluaciones de las agencias de inteligencia de EE.UU. sobre la lealtad de Irán al acuerdo nuclear alcanzado en 2015, conocido oficialmente como Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés).
En cambio, incluye las alegaciones del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que acusa a Irán de poseer instalaciones nucleares secretas.
Los analistas preguntados por Reuters aseveran que acortar o eliminar el informe supone “un esfuerzo para demonizar a Irán”. El director del proyecto de información nuclear en la Federación de Científicos Estadounidenses, Hans Kristensen, ha denunciado que el informe, en vez de ofrecer una información recopilada por las agencias de inteligencia, refleja la visión de Trump sobre Irán.
EE.UU. salió en mayo del acuerdo nuclear con Teherán por considerarlo “horrible”. Desde entonces, ha anunciado dos rondas de sanciones unilaterales a Irán.
Pese a la campaña de amenazas y presiones de Trump, Teherán cuenta con gran apoyo, incluso de parte de los aliados del país norteamericano. En este sentido, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ya ha fijado el 15 de mayo como fecha límite para que EE.UU. explique cómo va a levantar las sanciones a los suministros humanitarios con destino a Irán.
msm/ncl/ftn/alg