• El senador demócrata por el estado de Massachusetts, Seth Moulton.
Publicada: domingo, 2 de agosto de 2015 5:45

Un senador estadounidense afirmó que apoyaría el “acuerdo nuclear iraní”, ya que ofrece una voz democrática potencialmente clave para uno de los más importantes y controvertidos debates de política exterior en más de una década.

“El acuerdo nuclear iraní es la mejor opción para la paz mundial, por lo tanto yo votaré a su favor y pido a mi correligionarios hacer los mismo”, precisó el sábado el senador demócrata por el estado de Massachusetts, Seth Moulton en una reunión donde expuso las razones de su decisión de apoyar el “acuerdo nuclear” en el Congreso de Estados Unidos.

El acuerdo nuclear iraní es la mejor opción para la paz mundial, por lo tanto yo votaré a su favor y pido a mi correligionarios hacer los mismo", dijo el senador demócrata por el estado de Massachusetts, Seth Moulton.

Tras leer los pormenores del “acuerdo” y escuchar la opinión de los demás al respecto, prosiguió, he llegado a la conclusión de que no es un acuerdo perfecto, no obstante es la opción más viable en estos momentos.

El Congreso estadounidense está examinando la conclusión del proceso de diálogo entre Irán y el Grupo 5+1 (EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania), antes de votarlo en septiembre.

El texto del JCPOA que fue ratificado el día 20 de julio por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU), prevé la eliminación de las sanciones antiraníes a cambio de algunas restricciones al programa de energía nuclear del país persa.

Los congresistas republicanos de Estados Unidos, incitados por los poderosos lobbies sionistas de ese país, no escatiman medida alguna para bloquear un acuerdo nuclear definitivo entre Irán y el Sexteto en la oportunidad que tiene el Congreso para revisar el JCPOA.

La mayor parte de la oposición republicana a la Administración del presidente estadounidense, Barack Obama se muestra contraria a ese consenso, pero para vencer al derecho de veto presidencial debería alcanzar una mayoría de dos tercios en ambas Cámaras del Congreso y, para ello, se necesita de apoyos demócratas.

Congreso de EE.UU.

 

Moulton dijo que confía en que el régimen de inspecciones sea eficaz, proporcionando a la comunidad internacional con más detalle sobre el programa nuclear iraní, así como la capacidad suficiente para determinar si el país persa decide engañar y construir un arma nuclear.

Asimismo, indicó que sólo había dos alternativas a la aceptación de la oferta (el acuerdo nuclear): el aumento de las sanciones actuales o tomar una acción militar contra el país persa.

A su juicio, el aumento de las sanciones actuales contra Irán dejaría de ser eficaz, ya que el “acuerdo nuclear” cuenta con el beneplácito de otras potencias mundiales, como China, Rusia y La India, de hecho, insistió, la aprobación del “acuerdo” (por el Congreso) es mucho más beneficiosa que recurrir a la opción militar y las sanciones.

Finalmente, Moulton se mostró confiado de que el “acuerdo” no dañe el compromiso de Washington con el régimen de Israel, por lo tanto, argumentó que Estados Unidos tiene que reiterar el compromiso a sus aliados en Oriente Medio, refiriéndose en particular al régimen de Israel y Arabia Saudí, y poner todo su empeño para reconstruir sus relaciones, deterioradas durante los diálogos nucleares Irán-G+1.

A la cabeza de una de delegación del Congreso estadounidense, Moulton viajará esta semana a los territorios ocupados de Palestina donde prevé reunirse con el primer ministro del régimen israelí, Benyamin Netanyahu, quien ha sido quizás el crítico más acérrimo de la conclusión de los diálogos nucleares.

El cierre de los diálogos nucleares fue saludado por gran parte de las naciones del mundo desde la Unión Europea (UE), Asia-Pacífico y Oriente Medio hasta América Latina, si bien, se oponen los diputados republicanos estadounidensesIsrael y algunos de sus aliados, como Canadá.

Washington y sus aliados acusan a Irán de buscar fines bélicos en su programa de energía nuclear. Por su parte, el país persa, además de rechazar esas alegaciones, señala que, como miembro de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) y signatario del Tratado de No Proliferación (TNP), tiene legítimo derecho a adquirir y desarrollar energía nuclear con fines pacíficos.

mep/ctl/hnb