• El Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, da una conferencia de prensa en Addis Abeba, capital de Etiopia, 30 de enero de 2017.
Publicada: miércoles, 1 de febrero de 2017 1:20
Actualizada: miércoles, 1 de febrero de 2017 3:34

La ONU advierte de que la búsqueda de la seguridad fronteriza mediante la discriminación está muy lejos de los principios fundamentales y los valores humanos.

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, afirmó el martes en un comunicado que ningún país puede manejar sus fronteras valiéndose de “cualquier forma de discriminación por religión, etnia o nacionalidad”.

Estas afirmaciones de Guterres llegan en medio de la indignación mundial por el veto migratorio decretado el viernes por el presidente estadounidense, Donald Trump, en el que suspende la acogida de refugiados musulmanes durante 120 días y el acceso a suelo norteamericano por 90 días de ciudadanos de Irán, Irak, Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen.

El portugués insiste en que proteger las fronteras mediante la discriminación va en contra de los principios fundamentales y los valores en los que se basan las sociedades.

En el comunicado, donde no se menciona ni a EE.UU. ni a Trump, Guterres señala que cualquier discriminación en medidas migratorias puede ser un caldo de cultivo para la propaganda de las organizaciones terroristas a las que se quieren combatir.

 

No obstante, esta última referencia es una alusión a los motivos que llevaron al inquilino de la Casa Blanca a justificar su veto al ingreso de inmigrantes y refugiados de siete países de mayoría musulmana, es decir, evitar la entrada de posibles terroristas en suelo estadounidense.

Dichas medidas migratorias han ocasionado masivas protestas en todo EE.UU. y caos en algunos aeropuertos del país, como también una caída en los mercados bursátiles de Nueva York (EE.UU.) en la sesión del lunes.

Guterres hizo dichos comentarios cuando regresaba a Nueva York procedente de Etiopía, país de África que cuenta con el mayor número de refugiados y que por décadas ha mantenido abiertas sus fronteras para dar protección a miles de refugiados de países vecinos.

En este sentido, el secretario agrega que los refugiados se encuentran cada día más fronteras cerradas y mayores restricciones para acceder a una protección que necesitan y a la que tienen derecho, de acuerdo con las leyes internacionales sobre el asilo.

krd/fdd/nii/