El responsable de la Secretaría de Planificación y Desarrollo (Senplades) de Ecuador, Pabel Muñoz, ha precisado que en los dos meses de la puesta en práctica esta iniciativa han logrado platicar con 1767 organizaciones sociales, además de censar a unas 30.000 personas.
Dicen que nosotros conversamos con nosotros mismos. No es así, nosotros estamos ahora dialogando con sectores que ponen elementos muy críticos a la política pública”, ha dicho el responsable de la Secretaría de Planificación y Desarrollo (Senplades) de Ecuador, Pabel Muñoz.
Asimismo, en este proceso se han alcanzado acuerdos en materia productiva, social y política, a través de la democratización de las compras públicas, la potenciación de la economía popular y las mejoras a la Ley de Recursos Hídricos.
En este contexto, ha afirmado que el escenario político de Ecuador, muestra posiciones “contradictorias, hipócritas y cínicas”, y eso es porque la oposición tacha al Gobierno de “autoritario y dictador”, empero, ha añadido, es éste mismo sector que se niega a participar en el diálogo convocado por el mandatario para lograr una sociedad más justa.
“Dicen que nosotros conversamos con nosotros mismos. No es así, nosotros estamos ahora dialogando con sectores que ponen elementos muy críticos a la política pública”, ha explicado.
Muñoz, también ha recalcado que, desde el inicio de los diálogos con el pueblo, la gente ha estimado las conversaciones más eficaz que los disturbios en las calles.
“La gente sabe que este es un año en que los ecuatorianos debemos empujar en la misma dirección, producir, generar riqueza y empleo; en que nuestras diferencias deben ser canalizadas a través de un debate respetuoso”, ha subrayado.
El Gobierno de Correa ha impulsado la participación ciudadana desde que asumió el poder en 2007, ha dicho el funcionario ecuatoriano para luego asegurar que secundará ese plan hasta el final.

En este sentido, el jefe de Estado, en una columna de opinión publicada el viernes en el diario local El Telégrafo, luego de tachar de "fraccionada" y "violenta" a la oposición ecuatoriana, aseguró que su Gobierno defiende los intereses de la mayoría y no solo los de ciertos sectores.
Desde el pasado 5 de junio, fecha en que el Gobierno de Quito presentó el Proyecto de Ley de Herencias ante la Asamblea Nacional, diferentes ciudades han sido testigos de movilizaciones tanto a favor como en contra del presidente Correa.
El Ministerio de Justicia de Ecuador ha informado que al menos 105 agentes de la policía y otros 11 militares han resultado heridos desde el comienzo de las recientes marchas antigubernamentales organizadas por la derecha interna.
Varias organizaciones indígenas y sindicales de Ecuador han anunciado este lunes una nueva jornada de paros y manifestaciones en el país para el próximo 16 de septiembre, lo que generó el rechazo de la ciudadanía y de sectores afines al Gobierno.
Correa afirma que las movilizaciones de la derecha forman parte de una conspiración dirigida por la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA, por sus siglas en inglés).
fdd/ncl/hnb
