"Hay demanda de bonos rusos, y esta seguirá creciendo. El Kremlin superará esta crisis", estima L. Todd Wood, columnista del periódico estadounidense.
Para el autor del artículo, el punto clave de las sanciones de Occidente radica en no permitir que Rusia acceda a los mercados de capitales occidentales.
Hay demanda de bonos rusos, y esta seguirá creciendo. El Kremlin superará esta crisis", estima L. Todd Wood, columnista del periódico estadounidense The Washington Times.
No obstante, a principios de esta semana Rusia ha colocado eurobonos por valor de 1,75 millones de dólares.
"El objetivo de los inversores son los beneficios. Sin embargo, mientras la Reserva Federal de Estados Unidos siga manteniendo las tasas de préstamo casi a cero para que el país pueda hacer frente a la deuda y no matar la economía no se puede ni hablar de beneficios de los bonos estadounidenses en los mercados desarrollados”, explica Wood.
Wood plantea esta pregunta ¿qué bonos parecen más atractivos? Que responde con otra: ¿Los de EE.UU., que son incapaces de producir beneficios y pertenecen a un país con un nivel de deuda superior al 100 % del (producto interno bruto) PIB, o los de Rusia, un país que supera las sanciones y la caída de los precios del petróleo y que obtendrá un beneficio anual de 4,75 % por sus bonos durante los próximos diez años?
El ministro ruso de Finanzas, Antón Siluánov, informó el miércoles que Rusia colocó con éxito los eurobonos a diez años con el rendimiento de 4,75 % anuales y señaló que la demanda por eurobonos rusos fue cerca de 7000 millones de dólares y que los inversores extranjeros adquirieron más del 70 % de la emisión.
Estados Unidos y la Unión Europea (UE) impusieron en 2015 varias rondas de sanciones económicas contra individuos, organizaciones y sectores rusos: el bancario, energético y de defensa, e incluso las prolongaron en 2016, alegando la supuesta intervención de Moscú —que el Kremlin niega— en la crisis de Ucrania.
ncl/ktg/nal