• El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, habla durante la AGNU en Nueva York, EEUU, el 19 de septiembre de 2023. (Foto: Getty Images)
Publicada: martes, 19 de septiembre de 2023 19:15

Cuba ha alzado su voz en la Asamblea General de la ONU para denunciar lo que calificó como un “asfixiante” embargo económico impuesto por Estados Unidos.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, ha intervenido este martes durante el 78.º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) que se celebra entre los días 19 y 26 de septiembre en Nueva York.

Díaz-Canel ha denunciado la “guerra económica despiadada” librada por Estados Unidos contra Cuba, destacando el “asfixiante” embargo económico que ha perdurado por más de medio siglo.

Asimismo, ha criticado duramente las medidas de “bloqueo” impuestas por Washington, que han obstaculizado el libre tráfico de personas y mercancías, y señalado que durante la pandemia de COVID-19, Estados Unidos intensificó el embargo de manera oportunista, lo que considera “extremadamente cruel e injustificable”.

El mandatario cubano ha lamentado también que estas medidas “unilaterales”, conocidas como “sanciones” en términos eufemísticos, se utilicen como herramientas por “estados poderosos” para afectar las economías y subyugar a naciones soberanas, no solo en el caso de Cuba, sino también en el de Venezuela, Nicaragua, Irán, Corea del Norte y Siria.

En este sentido, ha llamado a asumir el nuevo contexto global y apostar por la multilateralidad, lo que pasa también por una “transformación profunda” de la arquitectura financiera global, que considera “profundamente injusta, anacrónica y disfuncional”.

Según él, el actual marco económico busca perpetuar un sistema de dominación y reproducción de un colonialismo moderno, y confía en que cambiar las instituciones permitirá a los países del Sur tener una “verdadera capacidad de decisión”.

Además, el presidente de Cuba ha abordado la cuestión del cambio climático, destacando que amenaza la supervivencia global con efectos irreversibles y ha criticado a las naciones más industrializadas por eludir responsabilidades y no cumplir sus promesas en foros internacionales, señalando que quienes menos contribuyen a la crisis climática son los más afectados.

pnz/tqi