"Los terroristas colombianos se protegen del lado venezolano. La frontera está abierta para los criminales", aseguró el viernes el senador Uribe en su intervención durante una conferencia en la Universidad de Miami (EE.UU).
Los terroristas colombianos se protegen del lado venezolano. La frontera está abierta para los criminales", aseguró el expresidente colombiano Álvaro Uribe.
Cabe recordar que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a raíz de un ataque achacado a paramilitares, ordenó el 19 de agosto el cierre de la frontera de cinco municipios del estado de Táchira con Colombia. Más tarde, amplió la medida, que podría mantenerse durante dos años, a los estados de Zulia, Apure y Amazonas, por donde pasa la línea divisoria, de poco más de 2200 kilómetros en total, entre Venezuela y Colombia.
Desde un principio y en repetidas oportunidades, Maduro ha dicho que el cierre de la frontera con Colombia tiene como fin erradicar el contrabando y la presencia de grupos paramilitares y otras formas de delincuencia y actos ilegales.
Sin embargo, el exjefe de Estado colombiano (2002-2010) alegó que con esta medida el Gobierno de Maduro "engaña al pueblo venezolano".

En junio, Maduro sindicó al expresidente colombiano de estar involucrado en el asesinato del diputado venezolano Rober Serra y, en agosto, lo acusó de estar al frente de un grupo terrorista que busca derrocar el Gobierno venezolano.
En septiembre, la Oficina Federal de Investigación estadounidense (FBI) corroboró el vínculo de Uribe con el paramilitarismo, a través de los correos privados de la exsecretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton.
Y, más recientemente, el 14 de octubre, el presidente de la Asamblea Nacional (AN) de Venezuela, Diosdado Cabello, acusó a la oligarquía colombiana, “vinculada” con Uribe, de tratar de quebrantar la paz y sembrar discordias entre ambos países suramericanos.
Uribe, que desde un comienzo ha sido un crítico radical de las conversaciones del Gobierno del presidente Juan Manuel Santos, con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), resaltó en su discurso en Miami que la democracia siempre ha sido respetada en Colombia.
“Se ha dado la idea de que Colombia está haciendo el tránsito que hicieron otros países de la dictadura a la democracia, y que lo que está superando es un conflicto entre una insurgencia civil y una dictadura [pero no es así]”, anotó el líder del opositor partido Centro Democrático, que en julio había señalado los diálogos de paz como un canal para liberar a los guerrilleros del verdadero castigo por sus “atrocidades”.
ncl/ktg/nal
