• El presidente de Colombia, Ivan Duque, durante la reunión anual del 50 Foro Económico Mundial (FEM) en Davos, Suiza, 22 de enero de 2020. (Foto: AFP)
Publicada: sábado, 29 de febrero de 2020 2:14
Actualizada: sábado, 29 de febrero de 2020 3:02

La desaprobación de la gestión del presidente de Colombia, Iván Duque, ha alcanzado el 71 %, la más alta en sus 18 meses de mandato, según un sondeo.

Conforme a los resultados de la encuestadora Gallup Poll, dados a conocer este viernes, en los últimos 12 meses, la desaprobación del mandatario colombiano pasó del 48 % al 71 %, el punto más alto desde que asumió el poder el 7 de agosto de 2018.

En contraste, el porcentaje que aprueba el Gobierno del jefe de Estado hasta el momento es del 23 %, un punto por debajo del último sondeo realizado en diciembre.

El estudio también indica que el 73 % de los preguntados por Gallup Poll cree que “las cosas en Colombia están empeorando” y precisa que dentro de las preocupaciones de los colombianos figuran el medioambiente (86 %), el costo de vida (85 %), la corrupción (84 %), el manejo de la migración venezolana (84 %) y el desempleo (82 %).

 

Para la realización de la encuesta, que tiene un margen de error del 2,3 % y una confiabilidad del 95 %, fueron entrevistadas 1200 personas, mayores de edad, en las ciudades de Bogotá (capital), Medellín, Cali, Barranquilla Bucaramanga.

El rechazo a Duque ha quedado evidente en las masivas manifestaciones registradas desde noviembre de 2019, con un amplio pliego de peticiones que exigen un cambio de rumbo al Gobierno.

Además de cuestionar la política económica, los manifestantes denuncian la espiral de violencia que envuelve a los activistas de derechos humanos y líderes sociales desde que se firmó la paz en 2016 con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la antigua guerrilla convertida en partido político. 

Tal y como muestra un informe del Instituto de Estudios para la Paz (Indepaz), solo en el año 2019  se registraron 234 asesinatos de defensores de derechos humanos y líderes sociales, la mayoría indígenas.

ncl/ctl/rba