“Lamentablemente, dolorosamente, pero también inevitablemente, es lo que sucederá”, amonestó el sábado el presidente del partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), Rodrigo Londoño, mientras advertía que la terminación de los diálogos de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), anunciada por el presidente colombiano, Iván Duque, resultaría en “la multiplicación masiva” de actos de guerra que afectaron “durante años” al país suramericano.
“Siempre será mejor la paz que la guerra. Cuente con nosotros para la primera”, aseguró Londoño, alias Timochenko, en una misiva dirigida al Gobierno de Bogotá en la que también apostillaba que el partido FARC, surgido de la extinta guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, coincide “en el que ELN debe dar muestras de su voluntad de paz. El secuestro y el terror no tienen cabida hoy. Tampoco el terror de Estado. Ni los crímenes de líderes y reincorporados”.
Londoño, asimismo, recordó que las FARC no se escatimaron esfuerzos para “vincular” al ELN a los diálogos de paz con el Gobierno del expresidente Juan Manuel Santos, pero “con infortunio para Colombia las cosas no se dieron así”.
Tras anunciar la ruptura de los diálogos de paz con el ELN, Duque decidió levantar la suspensión de las órdenes de captura a los 10 miembros de esa guerrilla que integraban la delegación del grupo en Cuba.
Lamentablemente, dolorosamente, pero también inevitablemente, es lo que sucederá”, dijo el líder de la FARC, Rodrigo Londoño, tras el anuncio por el presidente colombiano, Iván Duque, de la terminación de los diálogos de paz con el ELN.
Tal decisión fue tomada tras el atentado mortífero con coche bomba que dejó 21 muertos en una escuela de policías en Bogotá, de lo que el Gobierno colombiano responsabiliza al ELN.
El ELN, la única guerrilla activa en Colombia desde el acuerdo de paz alcanzado en noviembre de 2016 entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), entabló un diálogo de paz con Bogotá durante el Gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018).
El sucesor de Santos, Iván Duque, ha condicionado, sin embargo, la reanudación de los diálogos a que el ELN suspenda sus “actividades criminales”, mientras la guerrilla acusa, a su vez, al Gobierno de querer hacer “trizas” el aplazado proceso de paz.
Cientos de activistas e internautas han exigido al Gobierno de Duque que no dé marcha atrás en los diálogos con el ELN, usando etiquetas como #AdelantePorLaPaz, con las que expresan su deseo por el fin del conflicto armado en el país.
ahn/ctl/hgn/hnb