Fuentes cercanas al proceso informaron el sábado que los negociadores se dan un poco más de tiempo para “solucionar” asuntos pendientes en torno a las víctimas del conflicto armado, uno de seis puntos de la agenda de los diálogos que adelantan las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Gobierno de Bogotá en La Habana, capital cubana.
La postergación de este ciclo, abierto el 21 de mayo, que debía cerrar hoy, domingo, se debe a una suspensión de tres días de trabajo a comienzos de semana por la tensión en la mesa de conversaciones surgida por los bombardeos del Gobierno en donde murieron varios guerrilleros, entre ellos dos comandantes.
A pesar de los momentos difíciles, las partes se han manifestado a favor de continuar los esfuerzos por lograr la paz y avanzar en medidas de "desescalamiento" del conflicto.
Esta voluntad se pone a prueba tras la pérdida de 40 guerrilleros de las FARC en las recientes operaciones de las fuerzas armadas colombianas, y la decisión del Gobierno de reforzar el proceso con la presencia de la canciller María Ángela Holguín como nueva negociadora, medida saludada por la guerrilla.
El proceso de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC comenzó en noviembre de 2012 y desde entonces ha logrado acuerdos parciales en los temas de la tierra y desarrollo rural; participación política de la guerrilla y drogas y narcotráfico.
ncl/ktg/kaa
