• El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, pronuncia un discurso durante la apertura del Centro de Rehabilitación Integral para los soldados y policías víctimas de los conflictos armados, en Bogotá, 29 de agosto de 2016.
Publicada: jueves, 22 de septiembre de 2016 14:18
Actualizada: viernes, 23 de septiembre de 2016 21:45

El Gobierno de Colombia advierte a las FARC de que no les permitirá ‘lavar su dinero’ tras la paz y pagarán con su fortuna a las víctimas del conflicto armado.

“Sabemos cómo perseguir su dinero y de ninguna manera les permitiremos lavar su dinero. Si hallamos cualquier propiedad —y ya hemos identificado muchas de sus propiedades—, simplemente las incautaremos y usaremos ese dinero para compensar a las víctimas”, afirmó el miércoles el presidente Juan Manuel Santos en Nueva York (EE.UU.), donde tiene lugar la 71 sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU).

Para ratificar sus declaraciones, el mandatario recordó la confiscación de los activos de poderosos narcotraficantes y de los carteles de Medellín y Cali, que eran considerados invencibles en su apogeo durante las décadas de 1980 y 1990.

Sabemos cómo perseguir su dinero y de ninguna manera les permitiremos lavar su dinero. Si hallamos cualquier propiedad, y ya hemos identificado muchas de sus propiedades, simplemente las incautaremos y usaremos ese dinero para compensar a las víctimas”, afirmó el presidente colombiano, Juan Manuel Santos.

“No eran invencibles. Les hicimos perecer”, agregó Santos, en referencia a los famosos carteles mencionados, quienes acabaron desarticulados.

Aunque el Gobierno de Santos acusa a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de tener cuentas en efectivo, bienes e inversiones en el país y en el exterior, los líderes de la guerrilla aseguran que no tienen recursos financieros que les permitan indemnizar a las víctimas.

El Gobierno de Santos y las FARC llegaron el 24 de agosto en La Habana (capital de Cuba) al histórico acuerdo de paz, que pone fin a más de medio siglo de confrontación en el país latinoamericano.

 

El pacto se firmará en un acto solemne el próximo 26 de septiembre en Cartagena de Indias y, posteriormente, será sometido a consulta popular el 2 de octubre. Una misión integrada por 450 observadores de las Naciones Unidas se desplegará en 40 puntos de Colombia para supervisar la aplicación del acuerdo de paz.

El mandatario ha expresado su confianza en que los electores avalen el acuerdo con una participación masiva a favor del sí, ya que, a su juicio, “la gente simplemente está cansada de la guerra”.

tmv/mla/nal