• El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, habla durante una audiencia en la ciudad de Cali (oeste) sobre la paz con las guerrillas, 29 de julio de 2016.
Publicada: sábado, 30 de julio de 2016 8:34
Actualizada: domingo, 2 de octubre de 2016 15:33

El presidente de Colombia convocó al pueblo a que dé luz verde a la paz entre Bogotá y las FARC, determinando así un buen futuro para las próximas generaciones.

Vamos a decirle sí a esa paz, porque es lo que nos conviene", invitó el viernes el jefe colombiano de Estado, Juan Manuel Santos, en la ciudad de Cali (oeste), donde encabezó una nueva jornada de la "Pedagogía de Paz" para explicar los acuerdos alcanzados hasta ahora en las negociaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Así, el mandatario colombiano aludió al plebiscito que se prevé convoque para refrendar la opinión pública, una vez se firmen los acuerdos entre el Gobierno y las guerrillas, tras finalizar los diálogos que comenzaron en noviembre de 2012 en La Habana, capital de Cuba, para poner fin al conflicto armado que azota al país desde hace más de medio siglo.

Vamos a decirle sí a esa paz, porque es lo que nos conviene", invitó el jefe colombiano de Estado, Juan Manuel Santos

Por lo tanto, Santos abogó por votar por el sí: "Vamos a tener la votación más importante de nuestras vidas. La votación más importante de nuestras vidas porque vamos a determinar cómo van a vivir las próximas generaciones. Si queremos, como quieren algunos, mantener la guerra, o si queremos, como queremos la mayoría, terminar la guerra y decirle sí a la paz”.

Asimismo, recalcó que la paz con las FARC permitirá invertir mucho más en los sectores de salud, educación, infraestructura, etc., para luego lamentar que muchas zonas del país no se han visto beneficiadas “por culpa del conflicto”.

La invitación de Santos se produjo la misma jornada en la que el fiscal general de Colombia, Alejandro Ordóñez, presentó una demanda para anular el pacto alcanzado el pasado mayo entre las partes, el cual trata de brindar seguridad y estabilidad jurídica al acuerdo final, así como a todo lo relacionado con el cumplimiento de los derechos nacionales e internacionales.

El tratado tiene como objetivo elevar el estatus del acuerdo final de paz y blindarlo, pero Ordóñez pidió su invalidación, ya que lo calificó de un "compromiso autónomo" e "independiente de la decisión que tomen los ciudadanos y las autoridades públicas”.

bhr/anz/hnb