• Pablo Catatumbo, negociador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Publicada: domingo, 10 de julio de 2016 0:21

Las FARC equiparan a la Procuraduría con un ‘órgano de inteligencia’ en reacción a comentarios de esta institución sobre la negativa de dos frentes a desmovilizarse.

"Uno entendía que la Procuraduría investigaba funcionarios. Ahora parece que es un órgano de inteligencia más", escribió el sábado Pablo Catatumbo, uno de los negociadores de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en su cuenta en la red social Twitter.

Uno entendía que la Procuraduría investigaba funcionarios. Ahora parece que es un órgano de inteligencia más", dice Pablo Catatumbo, uno de los negociadores de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Con este mensaje, Catatumbo alude a un comunicado del procurador general, Alejandro Ordóñez, en el cual asegura estar informado de que son dos frentes de las FARC que no se desmovilizarán cuando se firme la paz con el Gobierno.

De acuerdo con Ordoñez, además del Frente Primero ‘Armando Ríos’—que había hecho público su rechazo a dejar las armas—, el Frente Séptimo, compuesto por unos 300 integrantes, “tampoco se desmovilizaría. 

Por tanto, si a estos 300 se suma el número del Frente Primero, la cifra total de los guerrilleros que se niegan a desmovilizarse será de 750, es decir, el 30 por ciento de los combatientes del grupo armado.

El rechazo al acuerdo de paz de estos brazos armados de las FARC ha suscitado tanto críticas dentro de la misma guerrilla como advertencias del presidente colombiano, Juan Manuel Santos. El miércoles, el mandatario dijo que los disidentes terminarán en “una tumba o en una cárcel”.

Esta polémica surge a raíz de la firma de un histórico acuerdo sobre el cese el fuego definitivo, el abandono de las armas y la refrendación del pacto, alcanzado el 23 junio entre las delegaciones del Gobierno colombiano y las FARC.

tqi/ncl/nal