De la Calle tildó este martes de “error” la invitación por parte de la Corte Constitucional a que un delegado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) participe en la discusión sobre las garantías jurídicas que requiere el fin del conflicto armado, que ambas partes discuten en Cuba.
"Estamos seguros de que esta sociedad abrirá con generosidad las puertas de la democracia a las FARC una vez dejen las armas (...), pero no es conveniente que la participación de esta guerrilla comience a ocurrir antes de dar ese paso, a riesgo de mezclar nuevamente política y armas", dijo De la Calle durante un foro en la Universidad Externado de Colombia.
Estamos seguros de que esta sociedad abrirá con generosidad las puertas de la democracia a las FARC una vez dejen las armas (...), pero no es conveniente que la participación de esta guerrilla comience a ocurrir antes de dar ese paso, a riesgo de mezclar nuevamente política y armas", dijo el martes De la Calle durante un foro en la Universidad Externado de Colombia.
El lunes, el máximo tribunal en relación a la Carta Magna divulgó un documento en el que pedía a los delegados del gobierno y de las FARC en Cuba, así como a expresidentes y representantes de la ONU, expresar su opinión sobre una demanda interpuesta por el ex fiscal general Eduardo Montealegre, que busca blindar los acuerdos de paz.
Según Montealegre, el objeto de la demanda es que "las partes tengan la certeza de que, aun con un (futuro) presidente enemigo del proceso de paz, los acuerdos (que alcancen) serán obligatorios".
De la Calle adujo al respecto que las opiniones de las FARC las reciben con respeto solo en la mesa de diálogo en La Habana, capital cubana, ya que por ahora ese es “el sitio adecuado”, puntualizó.
"Creemos firmemente que, en el plano político y también en el plano de las competencias jurídicas, es el gobierno el que ha asumido y debe asumir la responsabilidad de las negociaciones (...) si logramos un acuerdo, entran en juego los contrapesos: la ciudadanía, el Congreso, la Corte Constitucional", aseguró.
La decisión de la Corte de solicitar la opinión de las FARC ya había generado fuertes cuestionamientos de la oposición en Colombia. La guerrilla, por su parte, agradeció el gesto del tribunal.
Paralelo al proceso con las FARC, el gobierno de Colombia anunció a fines de marzo el próximo paso a una fase pública de las conversaciones de paz con la guerrilla ELN, tras dos años de pláticas informales.
lvs/nii/
