Por medio de un mensaje enviado el domingo en su cuenta de Twitter, la activista ha considerado que ese plan contra el proceso de la paz consiste en “asesinatos, falsas noticias, desinformación y atentados”.
Con asesinatos, falsas noticias, desinformación y atentados, denuncio que hay un plan de la ultraderecha por enturbiar camino hacia la paz.
— Piedad Córdoba Ruiz (@piedadcordoba) March 13, 2016
La también vocera del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica enfatizó, no obstante, que pese a cualquier maniobra, los esfuerzos para terminar la guerra interna no tienen reversa.
Frente a quienes anuncian y celebran la muerte, declaramos que continuaremos nuestro trabajo incansable y cotidiano de construir un país en paz con justicia social. Nuestra esperanza en la posibilidad de una Colombia donde el pensar diferente no se castigue con la muerte, se mantiene intacta”, reza la nota del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica de Colombia.
Estas afirmaciones de Córdoba tienen lugar una semana después de que el Movimiento condenara por medio de un comunicado el homicidio de 102 de sus militantes entre los años 2012 y 2016, y otras acciones violentas hacia representantes de la izquierda.
A este respecto, lamentó la intensificación de este tipo de crímenes de cara a un acuerdo definitivo entre el Gobierno y las insurgentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP).
“Frente a quienes anuncian y celebran la muerte, declaramos que continuaremos nuestro trabajo incansable y cotidiano de construir un país en paz con justicia social. Nuestra esperanza en la posibilidad de una Colombia donde el pensar diferente no se castigue con la muerte, se mantiene intacta”, reza la nota.
De hecho, la nota del Movimiento propone crear un programa de acompañamiento y protección internacional dirigido a facilitar las condiciones de trabajo de esos grupos, blancos de la violencia.
En este sentido, demandó apoyo a toda la comunidad nacional e internacional, incluidas la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), la Unión Europea (UE), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y las asociaciones y gobiernos progresistas.
El Gobierno colombiano y las FARC dieron inicio en noviembre de 2012 a negociaciones bilaterales en La Habana con el propósito de poner fin a más de medio siglo de conflicto armado, y hasta el momento han pactado cuatro de los seis puntos de la agenda, además de un plan de desminado y la creación de una Comisión de la Verdad.
tas/ctl/nal