El manuscrito es la versión más antigua y más completa conocida de un texto en siríaco (lengua cercana al árabe), traducido en el siglo 6 a partir del griego. Se trata de De los remedios simples, una obra de las primeras grandes obras de farmacología, atribuida a Galeno, que vivió entre 130 y 210 d.C. entre Grecia, Egipto y Roma (Italia).
En el siglo 11, según era todavía común, el pergamino del texto se raspó para eliminar la tinta del texto de Galeno y así poder usar el soporte para registrar otras cosas (en este caso una serie de himnos), en lo que se conoce como palimpsesto.
El viernes, el Laboratorio Nacional de Aceleradores de EE.UU. publicó que sus investigadores están ahora leyendo el texto con claridad lo que conocen como Palimpsesto siríaco de Galeno mediante una técnica de rayos X conocida como sincrotrón, en el Stanford Synchrotron Radiation Lightsource (“fuente de luz de radiación sincrotrón de Stanford”), en California (oeste).
“Nuestra esperanza era que hubiera suficientes trazas de tinta allí para poder descifrar aunque fuera una o dos palabras”, explica en la publicación del logro el científico alemán Uwe Bergmann, director de la investigación. El éxito ha superado sin embargo las expectativas, porque están logrando leer el texto “con claridad”.
Nuestra esperanza era que hubiera suficientes trazas de tinta allí para poder descifrar aunque fuera una o dos palabras”, explica el científico alemán Uwe Bergmann sobre el descifrado del ‘Palimpsesto siríaco de Galeno’.
El descifrado del texto empezó hace casi una década y en él participan científicos y académicos de distintas ramas, con el objetivo de conocer mejor la historia de la medicina universal, de la que el desarrollo de los precedentes griegos por los grandes médicos musulmanes, tras la traducción de sus obras, es una pieza fundamental.
“Esta es una gran parte de la historia y esperamos que este texto nos ayude a comprender cómo manejaron y trataron las enfermedades históricamente en esa parte del mundo (Oriente Medio)”, ha dicho el profesor de la Universidad de Mánchester Peter E. Pormann, especialista en estudios grecoárabes.
La intención, tras el descifrado de todo el pergamino disponible, es colocarlo en imágenes digitales de alta resolución en Internet.
mla/ncl/mkh