• El representante permanente chino ante la ONU, Fu Cong, durante una reunión del Consejo de Seguridad.
Publicada: miércoles, 20 de agosto de 2025 18:07
Actualizada: miércoles, 20 de agosto de 2025 20:12

China advierte de las consecuencias “impredecibles y catastróficas” de la activación del mecanismo de snapback por parte de los países europeos contra Irán.

La Misión Permanente de China ante las Naciones Unidas (ONU), distribuyó una nota explicativa al Consejo de Seguridad, advirtiendo una vez más su firme oposición a la amenaza de algunos países de activar el mecanismo snapback bajo la resolución 2231 del Consejo de Seguridad de la ONU.

Según la nota, la difícil situación en la implementación del acuerdo nuclear y aludida resolución no es resultado de las acciones de Irán, sino a la obstrucción de la implementación de este pacto por parte de Estados Unidos y los países tres países europeos (Alemania, Francia y el Reino Unido), destacando que esto no puede servir como pretexto para reimponer las sanciones antiraníes levantadas en virtud del acuerdo de 2015.

China también ha advertido que la activación del mecanismo de snapback podría conducir a consecuencias “impredecibles y catastróficas”, destruyendo todos los logros diplomáticos de los últimos años.

 

Al afirmar que el acuerdo nuclear, conocido como el Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés) y la resolución 2231 son completamente interdependientes, ha alarmado que la acción de algunos países de activar el snapback sin seguir el proceso legal se considera “un abuso de los poderes y deberes del Consejo de Seguridad y es inválido”.

Tras reiterar el derecho de Irán al uso pacífico de la energía nuclear como miembro del TNP (Tratado de No Proliferación), China ha instado a todas las partes a adherirse al diálogo, al respeto mutuo y a la búsqueda de soluciones que aborden las legítimas preocupaciones de la comunidad internacional.

Previamente, la misión permanente de Rusia ante la ONU envió una nota al Consejo de Seguridad, señalando que cualquier intento de restaurar las antiguas resoluciones del CSNU sería “ilegítimo”, “ineficaz”, “sin base jurídica” y “perjudicial” para los procesos diplomáticos.

El mecanismo de reversión rápida fue incorporado en la Resolución 2231 del Consejo de Seguridad (que respaldó el acuerdo nuclear firmado con Teherán) permite que cualquier parte del acuerdo active un proceso que restaura todas las sanciones previas de la ONU contra Irán —que fueron levantadas bajo el acuerdo— si se considera que el país persa no ha incumplido “significativamente” sus obligaciones.

Las sanciones son amplias, y van desde prohibiciones internacionales sobre transferencias de armas, equipos nucleares y enriquecimiento de uranio hasta servicios bancarios, congelación de activos y restricciones de viaje.

Teherán ha dejado claro que no es la parte que incumplió sus obligaciones, y que tampoco abandonó la mesa de diálogo. Sin embargo, fue atacado por parte de Israel y Estados Unidos, en clara violación del derecho internacional y la Carta de la ONU, por lo que la activación del snapback carece de fundamento legal.

msr/tmv