El presidente actual de Brasil, Jair Bolsonaro, quien también busca su reelección, durante el tenso debate electoral que mantuvo la noche del domingo, acusó al presidente izquierdista de Chile, Gabriel Boric, de haber estado detrás del incendio de varias estaciones del metro durante las protestas que estallaron el 18 de octubre de 2019, en demanda de mayor igualdad social.
-
Lula y Bolsonaro cara a cara por primera vez, ¿quién ganó el duelo?
-
Garzón: Lula ganará elecciones ante discurso violento de Bolsonaro
Ante las acusaciones de Bolsonaro, la canciller de Chile, Antonia Urrejola, ha manifestado este lunes que “nos parece que esas declaraciones son gravísimas. Obviamente son absolutamente falsas y lamentamos que en un contexto electoral se aprovechen las relaciones bilaterales y se polaricen a través de la desinformación y las noticias falsas”.
En este marco, la alta diplomática chilena ha sostenido que la Cancillería de parte del secretario general de política exterior de Chile ha hecho una citación al embajador de Brasil para este lunes, con el fin de entregar a la parte brasileña una “nota de protesta”.
La canciller de Chile ha recordado que tanto Bolsonaro como Boric son dos jefes de Estado “democráticamente electos” y ha abogado por que haya entre ellos una relación “respetuosa”, al margen de las “diferencias ideológicas”.
La reacción de Chile ha llegado después de que Bolsonaro denunciara durante el mismo acto el apoyo de su rival presidencial, Luiz Inácio Lula da Silva, a varios gobiernos de izquierda en América Latina. “[Lula] apoyó al presidente de Chile también”, manifestó Bolsonaro.
La crisis de Chile se desató en 2019 cuando, por recomendación de un panel de expertos del Transporte Público, el Gobierno del expresidente, Sebastián Piñera (2018-2022), decidió subir el precio del pasaje del Metro en 30 pesos, llegando a un máximo de 830 pesos. A modo de protesta, estudiantes comenzaron a realizar “evasiones masivas” en el metro, levantando torniquetes para ingresar a los andenes sin pagar.
glm/hnb
