Andrés Schipani, corresponsal de Financial Times en el país andino, escribió un artículo titulado: “Ya no somos un país de mendigos”, en el que destaca algunos logros de Morales en la Presidencia y también las críticas de la oposición.
Según cuenta el reportero, que acompañó al jefe de Estado en un día de campaña, cuando se le pregunta por los medios e infraestructura del Ejecutivo para cumplir con las tareas de gestión nacional e internacional en comparación con los primeros años de su Gobierno, Morales responde: “Ya no somos un país de mendigos”.
LEER MÁS: Bolivia, entre economías con mayor crecimiento en America Latina
El diario cita a Morales con una frase que resume su fórmula económica: “La economía es primero, los gobiernos deben mantener el equilibrio sin negar la inversión pública y social”.
El periodista cuenta que pudo comprobar la intensa actividad de trabajo que realiza Morales en cada municipio que visita para entregar obras, escuchar demandas y coordinar futuros proyectos. “Evo no se cansa”, resalta Schipani.
La economía es primero, los gobiernos deben mantener el equilibrio sin negar la inversión pública y social”, asegura el presidente de Bolivia, Evo Morales, mientras es acompañado por un corresponsal de Financial Times en un día de campaña.
El texto subraya que la campaña de Morales tuvo a la economía como eje central de su estrategia política y menciona algunas características.
“Trajo estabilidad a un país que fue gobernado por mucho tiempo por sus habitantes blancos y mestizos”, menciona el reportaje.
Tras resaltar que instituyó un mecanismo de inversión pública y transferencia de efectivo que redujo la pobreza, el artículo recuerda que el presidente boliviano “ha otorgado muchos derechos a la mayoría amerindia” y lo describe como alguien que “refundó el Estado”.
Entre otros puntos, también menciona las críticas de la oposición al presidente y aclara que “Morales está lejos de ser un liberal”.
A pesar de que sus detractores argumentan que controla el Congreso y un pequeño imperio de medios, sus seguidores, en cambio, afirman que puso fin a 500 años de opresión.
Este domingo, unos 7,5 millones de bolivianos están llamados a las urnas para elegir a sus autoridades para los Poderes Ejecutivo y Legislativo, para el período 2020-2025.
En la carrera por la Presidencia de Bolivia se enfrentan Morales, del Movimiento Al Socialismo (MAS); el expresidente Carlos Mesa, de la alianza Comunidad Ciudadana (CC); el senador Oscar Ortiz, del partido Bolivia Dice No (BDN), y el candidato por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Chi Hyun Chung, que tiene doble nacionalidad coreana-boliviana.
Morales, que se perfila como favorito en las últimas encuestas, llegó al poder en 2006, con el 54 % de los sufragios, y fue reelecto en 2009 y en 2014, con más del 60 % del respaldo popular. Uno de los últimos sondeos realizados refleja que el dirigente boliviano logrará una intención de voto del 40 % y una diferencia de 18 puntos sobre el segundo en la preferencia electoral, Mesa, que se haría con el 22 %.
LEER MÁS: Morales y partido MAS, punteros en sondeos electorales en Bolivia
Conforme a este estudio, ante la eventualidad de una segunda ronda, Morales ganaría con el 47 % de la preferencia electoral, en tanto que Mesa se quedaría con el 39 %.
lvs/anz/mkh
