Los manifestantes, del Partido Nacional Demócratico de Nepal (Rastriya Prajatantra Party Nepal), se enfrentaron con la policía este lunes y lanzaron sillas al primer viceministro, Prakash Man Singh, mientras recogía sugerencias para la Constitución del país en el estadio nacional de Katmandú (centro), según informa la agencia AP.
Nepal es un Estado hindú, y seguirá siendo un Estado hindú. La mayoría de los nepalíes son hindúes y continuaremos protestando hasta que el país sea declarado un país hindú de nuevo", dijo uno de los protestantes.
"Nepal es un Estado hindú, y seguirá siendo un Estado hindú. La mayoría de los nepalíes son hindúes y continuaremos protestando hasta que el país sea declarado un país hindú de nuevo", decía uno de los protestantes.
Nepal fue declarado un Estado secular únicamente "por influencias del exterior", añadió.
Nadie resultó herido en el enfrentamiento, y la policía antidisturbios sacó a los protestantes del estadio.
El Gobierno envió a los legisladores a sus distritos electorales el 13 y 14 de julio para recoger sugerencias sobre el proyecto de Constitución, que se suponía sería preparado en 2010, por la primera Asamblea Constituyente elegida en 2008, la cual se vio incapacitada de acabarlo en cuatro años. Otra Asamblea elegida en 2012, también, ha tenido problemas debido a los desacuerdos entre los partidos políticos.

Desde el devastador terremoto que acabó con la vida de unas 9000 personas en abril, ha habido presión entre los partidos políticos para acelerar el proceso de Constitución, que fue propuesta en un intento por concluir el proceso de paz en el país del sur de Asia, que comenzó en 2006.
Otra cuestión importante a resolver es cómo dividir los estados federales del país.
El hinduismo era promovido por los monarcas de Nepal que reinaban antes de que se declarara la república y se convirtiese en un Estado secular en el 2008, año desde el cual se gobierna con una Constitución provisional.
Nueve años después de que los maoístas entraron en la política, poniendo fin a una insurgencia que se cobró cerca de 16.000 vidas, el proceso de paz ha fracasado. Otras manifestaciones entre partidos, en marzo pasado, son muestra de la continua lucha por el poder entre el partido gobernante y la oposición que ha dificultado gravemente llegar a un acuerdo.
snr/ybm/hnb