• Musulmanes rohingyas en la frontera de Myanmar, bordeada por cercas de alambre, en la región de Maungdaw, 17 de marzo de 2018.
Publicada: domingo, 18 de marzo de 2018 18:42
Actualizada: domingo, 18 de marzo de 2018 19:07

Un líder local rohingya dice que los miembros perseguidos de esta minoría musulmana refugiados en ‘tierra de nadie’, en la frontera entre Myanmar y Bangladés, tras huir del estado de Rajine (este de Myanmar), solo aceptarán la repatriación a sus pueblos de origen.

Dil Mohamad, un líder local rohingya, ha dicho este domingo a los periodistas que los aldeanos regresarán a Myanmar (Birmania) solo si se les garantiza la seguridad, una compensación por las casas quemadas por orden del Ejército birmano y un permiso para reasentarse en sus antiguas aldeas.

“No tenemos intención de ingresar a Bangladés. No somos bangladesíes... somos ciudadanos originales de Myanmar”, ha sostenido Mohamad durante un viaje dirigido por el Gobierno bangladesí a través de la región fronteriza de Maungdaw.

Al mismo tiempo, ha rechazado cualquier movimiento a los campos de tránsito por temor a un confinamiento a largo plazo. “No queremos ir a los campamentos de tránsito. Necesitamos ir directamente a nuestros hogares”, ha precisado.

No tenemos intención de ingresar a Bangladés. No somos bangladesíes... somos ciudadanos originales de Myanmar”, dice Dil Mohamad, un líder local rohingya.

 

El Ejército de Myanmar, respaldado por el Gobierno y los extremistas budistas del país, inició una ofensiva con consecuencias mortales contra los musulmanes rohingyas en el estado occidental de Rajine a finales de 2016. Los ataques se intensificaron en agosto del año pasado.

La campaña militar, descrita como una “limpieza étnica” por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y como “genocidio” por otras organizaciones humanitarias internacionales, ha desplazado a más de 760.000 rohingyas, que han huido al vecino país de Bangladés para poner a salvo sus vidas.

El 23 de noviembre de 2017, Bangladés llegó a un acuerdo con Myanmar para repatriar a los refugiados rohingyas presentes en su territorio, pero la implementación del pacto sigue siendo poco probable por la continua falta de responsabilidad.

ftn/anz/snr/rba