• Argentina saluda consenso Irán-G5+1 y defiende memorándum con Teherán
Publicada: martes, 29 de septiembre de 2015 1:43
Actualizada: martes, 29 de septiembre de 2015 14:17

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, ha saludado este lunes a Irán y G5+1 por el consenso nuclear, alcanzado el pasado mes de julio en Viena, capital de Austria.

Durante un discurso en la 70ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), que se desarrolla en la ciudad estadounidense de Nueva York, la mandataria argentina ha catalogado la conclusión de los diálogos entre Teherán y el Sexteto (EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia, China y Alemania) sobre el programa nuclear del país persa como “una gran contribución a la paz”.

Cristina Fernández también ha comparado los diálogos nucleares con los que sostuvieron su Gobierno y Teherán para investigar el atentado de 1994 contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) que dejó 85 muertos y más de 300 heridos.

El 27 de enero de 2013, los cancilleres de Irán y Argentina, Ali Akbar Salehi y Héctor Timerman, respectivamente, firmaron un memorándum de entendimiento para hacer avanzar la causa judicial por el atentado contra AMIA, hecho que no fue del agrado del régimen de Tel Aviv, que pidió una explicación a la nación sudamericana acerca del documento firmado; sin embargo, Argentina rechazó enérgicamente la solicitud del régimen israelí y exigió que no se inmiscuyera en los asuntos de su país.

El entonces canciller iraní, Ali Akbar Salehi y su par argentino, Hector Timerman, firman el memorándum de entendimiento entre Argentina e Irán sobre caso AMIA

 

En este contexto, ha cuestionado la política de doble rasero del presidente estadounidense, Barack Obama, sobre Irán y especialmente sobre dicho memorándum.

La presidenta, además de pedir la cooperación de Washington y Teherán para el esclarecimiento de suceso de AMIA, ha subrayado que su Gobierno va a seguir buscando la verdad y la justicia para este caso.

En esta línea, ha reprochado a Estados Unidos por "proteger" al exjefe de Operaciones de la Secretaría de Inteligencia (SI) Antonio Horacio "Jaime" Stiuso, que abandonó Argentina el mes de febrero, tras ser acusado por el Gobierno argentino de estar involucrado en la muerte del fiscal Alberto Nisman.

Siguiendo esta misma tónica, la dignataria argentina ha instado al país norteamericano a colaborar con Buenos Aires para que se conozca "en qué calidad se encuentra" en el territorio estadounidense; aunque no mencionó nombre alguno, hacía alusión a Stiuso, quien fue cesado de su cargo por sospechas de que "entorpecía" la investigación por el caso de AMIA.

El exjefe de Operaciones de la Secretaría de Inteligencia (SI) de Argentina, Antonio Horacio "Jaime" Stiuso

 

El Gobierno de Argentina acusa a Stiuso de proporcionar información falsa a Nisman para que denunciara a la presidenta Cristina Fernández, como finalmente hizo cuatro días antes de aparecer muerto en su casa de Buenos Aires.

El fiscal argentino fue encontrado muerto el pasado 18 de enero, junto a un arma de fuego calibre 22 en el baño de su vivienda. Esta muerte ha sido utilizada por opositores del Gobierno y por poderosos grupos de poder y medios de comunicación para tratar de vincular al Ejecutivo con el incidente.   

Nisman acusó a la presidenta argentina y a su canciller de encubrir evidencias del atentado a AMIA, ocurrido en 1994. 

En otra parte de sus declaraciones, Kirchner ha acusado a los fondos buitre de mantener una actitud de “hostigamiento” hacia el país suramericano y se ha quejado porque “no cobran ni dejan cobrar” al resto de los acreedores.

El pasado 10 de septiembre, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó una resolución que limita el accionar de los fondos buitre, mediante una serie de nuevos principios.

Al respecto, la mandataria argentina ha declarado que la resolución de la ONU sobre la reestructuración de deudas soberanas evitará que otros países sufran la misma situación que ha tenido que atravesar la nación austral.

Este pronunciamiento  viene luego de que una sentencia de un tribunal federal de Nueva York fallara a favor de los fondos especulativos (buitres) en un litigio con el Gobierno de Argentina, que le obligan a este último a pagar 1330 millones de dólares a tenedores de bonos de deuda en default adquiridos desde 2001.

El pasado mes de agosto, la Corte de Apelaciones de Nueva York dio la razón a Argentina en dos ocasiones (10 de agosto y 31 de agosto) y falló en contra de los fondos buitre y del juez estadounidense Thomas Griesa, magistrado encargado de la causa que enfrenta el país suramericano. 

alg/ncl/hnb