“Las organizaciones piqueteras volvemos a las calles en 20 provincias contra el hambre, la pobreza y la desocupación, luego de que los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) marcan que siguen creciendo la pobreza y la miseria social”, subrayaron el jueves en un manifesto los líderes de las organizaciones sociales participantes en una marcha para rechazar la inacción del Ejecutivo argentino.
A 17 días para que se celebren las elecciones presidenciales en Argentina, los ciudadanos salieron a las calles para reclamar al Gobierno, dirigido por Mauricio Macri, la “apertura inmediata de los programas sociales, duplicación del monto de los programas, y aumento y ampliación de los alimentos a los comedores populares”.
Los manifestantes, congregados en las calles aledañas a la Casa Rosada, la sede presidencial, urgían la inmediata puesta en marcha de la ley Emergencia Alimentaria, aprobada en septiembre por el Congreso, que contempla medidas para solucionar problemas de pobreza, hambre y paro que miles de argentinos sufren desde un tiempo atrás.
LEER MÁS: Fuertes choques en Argentina en reclamo de emergencia alimentaria
LEER MÁS: Senado de Argentina convierte en ley la emergencia alimentaria
El proyecto establece un “incremento de emergencia” de, como mínimo, el 50 por ciento de las partidas presupuestarias vigentes este año y obliga al Ejecutivo a actualizar trimestralmente estas partidas según la variación de la canasta básica alimentaria que informan el Indec y el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del organismo estadístico.
Las organizaciones piqueteras volvemos a las calles en 20 provincias contra el hambre, la pobreza y la desocupación, luego de que los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) marcan que siguen creciendo la pobreza y la miseria social”, subrayaron en una nota los líderes de las Organizaciones sociales durante una marcha en rechazó a la inacción del Ejecutivo argentino de abrir los programas de ayuda alimentaria aprobada por el Congreso.
En la misma jornada de protestas, el dirigente del movimiento social Polo Obrero, Eduardo Belliboni, expresó que el pueblo argentino va a “mantener el plan de lucha hasta que el Gobierno cumpla con la aplicación de la ley de Emergencia Alimentaria y comience a entregar los alimentos que están comprometidos” y, al mismo tiempo, enfatizó que la nación no comprende el porqué de esa demora “inexplicable”.
Conforme a las declaraciones de Belliboni, los portavoces gubernamentales utilizaron como excusa “problemas de logística y transporte” para justificar el retraso en las entregas de alimentos. Este pretexto, según él, no sirve puesto que “los fondos existen y por eso no se justifican” las demoras.
El investigador del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina, Eduardo Donza, a su vez, advirtió que la pobreza en el país podría alcanzar entre el “39 o 40 por ciento” de la población a fin de año.
Argentina vive una profunda crisis económica, de la que los argentinos responsabilizan a Macri, por haber socavado la economía con medidas draconianas, como tarifazos en los servicios básicos y transporte, despidos masivos y la orientación general a los recortes y préstamos recibidos al Fondo Monetario Internacional (FMI) que, según algunos expertos económicos y políticos, pueden endeudar muy gravemente al país.
A finales de julio, el portal estadounidense Bloomberg, basándose en las cifras del FMI y el Banco Mundial (BM), sostuvo que la economía argentina era la más vulnerable del mundo.
LEER MÁS: Pobreza en Argentina alcanza la cifra récord del 35%
mrp/krd/rba