“Hemos presentado muchos planes para llegar a la paz, el último de los cuales fue el cese de los ataques contra Arabia Saudí a cambio de poner fin al bombardeo y asedio a Yemen; en este marco, hemos liberado unilateralmente a cientos de prisioneros, pero Riad se ha abstenido de tomar medidas para llegar a la paz”, declaró el presidente del Consejo Político Supremo de Yemen, Mahdi al-Mashat.
En una reunión realizada ayer martes con el enviado especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para Yemen, Martin Griffiths, Al-Mashat se refirió a la propuesta de alto el fuego que el movimiento popular yemení Ansarolá ofreció la semana pasada para poner fin a una agresión saudí que empezó en marzo de 2015.
LEER MÁS: Ansarolá reitera su oferta de paz si Riad no ataca más a Yemen
LEER MÁS: Ansarolá aboga por un alto el fuego y pide cese de agresión saudí
Al respecto, indicó que Yemen presentó tal oferta para llegar a la paz, y en este camino ha tenido que posponer una serie de ataques estratégicos y planeados, unos ataques que según el funcionario no han sido menos efectivos en volumen e impacto que los ataques yemeníes contra las instalaciones petroleras saudíes de Aramco.
“Queremos alzar nuestras voces y decirles (a los saudíes) que si no escuchan, tenemos ataques más dolorosos que les harán escuchar nuestras solicitudes”, expresó.
Hemos presentado muchos planes para llegar a la paz, el último de las cuales fue el cese de los ataques contra Arabia Saudí a cambio de poner fin al bombardeo y asedio a Yemen; en este marco, hemos liberado unilateralmente a cientos de prisioneros, pero Riad se ha abstenido de tomar medidas para llegar a la paz”, declaró el presidente del Consejo Político Supremo de Yemen, Mahdi al-Mashat.
De acuerdo con las palabras del alto representante yemení, este país árabe hasta el momento ha tomado muchas medidas para alcanzar soluciones políticas señalando que Yemen implementó más del 90 % de los compromisos del acuerdo de Estocolmo (capital de Suecia), el cual se firmó en diciembre de 2018 a fin de implementar un alto el fuego en la ciudad portuaria yemení de Al-Hudaya.
LEER MÁS: ONU alaba iniciativa de “buena fe” de Ansarolá en guerra con Riad
Sin embargo, los países agresores, afirmó Al-Mashat, que en lugar de dar pasos prácticos hacia la paz en la región, intensifican su guerra económica contra Yemen, fomentan la piratería, detienen buques de transporte de alimentos y derivados del petróleo, entre otros.
“Tales medidas aumentan la amenaza de la navegación internacional y la militarización del mar Rojo”, dijo al respecto.
Tras casi cinco años de la agresión iniciada por Arabia Saudí y sus aliados contra Yemen, decenas de miles de inocentes han muerto, han resultado heridos, se han visto desplazados o han desaparecido, a lo que se une el hecho de que el país más pobre del mundo árabe enfrenta en este momento una crisis que la ONU considera la peor situación humanitaria del mundo.
nlr/ktg/mrz/mkh