• Vista del centro de convenciones donde se lleva a cabo la 17 Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), en la isla de Margarita, Venezuela, 13 de septiembre de 2016.
Publicada: domingo, 21 de septiembre de 2025 17:41

El Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) se opone a la movilización militar de EE.UU. en el Caribe y exige el mantenimento de la paz en esta región.

El Buró de Coordinación del Movimiento de Países No Alineados, integrado por 120 naciones, ha advertido que la masiva presencia militar de Estados Unidos, incluido un submarino nuclear, en las aguas del Caribe viola el Tratado de Tlatelolco de 1967 que establece la región como zona libre de este tipo de armas.

El MNOAL ha reiterado en su declaración, publicada este domingo, “su firme apoyo a todos los esfuerzos encaminados a preservar la región de América Latina y el Caribe como una Zona Libre de Armas Nucleares”.

Además, ha recordado que el MNOAL defiende los mismos principios de soberanía, igualdad de los Estados e integridad territorial, tal como lo estableció la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en su cumbre de 2014 en la que proclamó la región como una “zona de paz”.

En una declaración, la Celac reafirmó el compromiso de los pueblos de la región con la autodeterminación, la solución pacífica de controversias y la eliminación del uso de la fuerza en la región.

 

El comunicado también reafirma “su firme determinación de defender los principios de soberanía e igualdad soberana de los Estados, integridad territorial, no injerencia en los asuntos internos o externos de los Estados (…) y, por lo tanto, advierte contra el recurso a la retórica agresiva, las acciones hostiles y las amenazas militares como instrumentos de política exterior”.

De este modo, el MNOAL subraya que cualquier intento de militarización contradice los compromisos regionales asumidos en favor de la diplomacia, la paz y la desnuclearización.

Desde agosto pasado, las tensiones entre Caracas y Washington se intensificaron tras el despliegue por parte de EE.UU. de más de 4000 infantes de Marina adicionales, tres destructores (USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson), un submarino de ataque y otros equipos en el sur del Caribe, cerca de las costas de Venezuela; además, de aviones de combate F-35B en Puerto Rico, con el supuesto objetivo de combatir a los cárteles de la droga, aunque se sabe que el 90 % de estas sustancias llega a EE.UU. por el océano Pacífico.

El Gobierno venezolano ha rechazado categóricamente la acusación de narcotráfico y avisa de que Washington busca en realidad un cambio de régimen en el país caribeño.

nsh/ncl/tmv