• Refugiagos en un dilema mortal en Día Internacional del Migrante
Publicada: lunes, 19 de diciembre de 2016 18:23

El 18 de diciembre es el Día Internacional del Migrante, una fecha marcada para recordar a la sociedad lo que significa realmente el fenómeno de las migraciones.

Las últimas declaraciones del ex secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Ban Ki-moon se centraron en recordar al mundo que la migración no es un fenómeno nuevo. Siempre ha existido y ha contribuido al desarrollo de la sociedad humana. Pero nada ha cambiado en la actitud hostil del mundo desarrollado hacia los migrantes. Cada año, la avalancha migratoria crece y, a la par, incrementa el rechazo hacia los migrantes en el mundo.

Y es que la tragedia es interminable. Mientras los europeos mantienen a miles de personas detrás de las vallas, solo en 2016, 4600 personas murieron ahogadas en el Mediterráneo. Eso no es todo: otras 3000 personas han muerto o desaparecido sin dejar rastro cuando escapaban de la desgracia para caer en la miseria.

En marzo, los líderes europeos trataron de frenar la llegada de migrantes haciendo un pacto con Turquía, país por el que pasa la mayoría de quienes buscan llegar a Europa a pie. El pacto no surtió el efecto deseado. Luego intentaron otros medios: Grecia y Francia desmantelaron dos campamentos improvisados, dejando en el aire el destino ya de por sí incierto de 15.000 personas, solo para profundizar aún más la tragedia.

La ONU calcula que en 2016, la cifra de refugiados en el mundo superó los 65 millones. La migración internacional ha crecido de manera notable desde el comienzo de este siglo y seguirá siendo una cuestión de extrema gravedad si no se termina con la desigualdad y las guerras en el mundo.

smd/mla/rba