• Científicos españoles han descubierto que con el aislamiento de la proteína que capta la grasa, las metástasis se reducen.
Publicada: jueves, 8 de diciembre de 2016 3:16

Científicos españoles han descubierto que con el aislamiento de la proteína que capta la grasa, las metástasis se reducen.

El principal investigador del grupo "Células madre y cáncer" del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona, Salvador Aznar Benitah, ha explicado este miércoles, en una rueda de prensa, que sus ensayos con ratones con cáncer han demostrado que una dieta más rica en grasas acelera la metástasis hasta un 15 % y hace que esta sea más agresiva.

Aznar ha revelado que su primer objetivo en la investigación fue encontrar las células causantes de la metástasis e indicar sus propiedades. Entonces encontraron que la proteína CD36, que es la receptora de los ácidos grasos, está presente en niveles muy altos en las células tumorales.

La metástasis es el mecanismo que utiliza el tumor para trasladarse a otros sitios del organismo. No hay tratamiento para frenarlo.

Tras esta investigación, que publica este miércoles la revista científica Nature, los profesionales probaron una terapia, hasta ahora solo en ratones, que consiste en aplicar anticuerpos a esta proteína para bloquear la puerta de entrada de estas grasas.

 

Con la aplicación de la terapia han comprobado que entre un 10 y un 15 % de los casos la metástasis desaparece completamente y en los casos que no desaparece su extensión se reduce casi de un 90 %.

Aznar ha explicado que actualmente estas terapias solo se han aplicado en ratones y que aún no están preparadas para suministrarse a los pacientes, aunque ya hay un acuerdo con una empresa que se encargará de generar anticuerpos terapéuticos para que se pueda comprobar su efectividad en pacientes afectados por metástasis.

El investigador ha destacado que en un primer momento probaría la terapia con los pacientes con cáncer de boca, ya que es uno de los más agresivos y en algunos casos deja de responder a las terapias existentes, y en una segunda fase la haría con los que padecen cáncer de piel, de vejiga, de ovario, de pulmón y algunos cánceres de mama.

fdd/anz/mpv/rba