Lake visitó la referida institución médica, ubicada en el oeste del litoral norte de La Habana (capital), donde fue recibido por el rector Rafael González, quién le explicó el origen y funcionamiento de esta escuela, y conversó con un grupo de jóvenes de varias nacionalidades que cursan la carrera de medicina en Cuba.
Apuntó que ha visto en muchos lugares la contribución que los médicos cubanos han hecho. "Lo he visto en Haití, antes y después del terremoto", comentó.
Señaló que en Unicef también han trabajado arduamente para combatir el ébola y los doctores cubanos llegaron allí (a África occidental, donde se desarrolla esa epidemia) en una etapa muy temprana.
"Aprecio mucho todo lo que han hecho para salvar tantos pacientes allá", añadió.
Sobre la ELAM, Lake señaló que le impresiona ver cuántos futuros médicos están siendo capacitados allí.
"Estoy muy impresionado e inspirado por el trabajo práctico que están haciendo aquí, entre tantos doctores que van a contribuir tanto", escribió el director ejecutivo de Unicef en el libro de visitantes de la ELAM.
Fue el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, que concibió la creación de la Escuela Latinoamericana de Medicina, para formar gratuitamente en Cuba a jóvenes de esos países, en su mayoría provenientes de familias humildes, de bajos recursos y de lugares apartados.
Mediante ese proyecto solidario, que se extendió luego en ayuda para otras regiones del mundo, Cuba ha graduado a 24 mil 486 médicos de 84 países, entre los cuales están representados más de un centenar de grupos étnicos.
En la actualidad, estudian Medicina en Cuba jóvenes de 117 países de todos los continentes, distribuidos en los seis años de la carrera y en facultades de todas las provincias del país caribeño. Alrededor del 70 por ciento de la matrícula es de alumnos africanos.
mah/mrk
Salud
Unicef elogia a Escuela Latinoamericana de Medicina en Cuba
El director ejecutivo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés), Anthony Lake, ha elogiado este miércoles la cooperación Sur-Sur de Cuba mediante la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), que graduó a casi 25 mil médicos de 84 países.

Comentarios