• Participantes en el Comité de los Derechos Humanos de la ONU.
Publicada: viernes, 20 de noviembre de 2015 11:17

Un alto diplomático iraní consideró “hostil” una resolución antiraní aprobada en el Comité de los Derechos Humanos de la ONU y dijo que la medida busca difundir la "iranofobia" en el mundo.

La resolución, que elaboró Canadá por violación de derechos humanos, fue respaldada el jueves por 76 votos a favor (entre ellos EE.UU. y su aliado israelí), 35 en contra y 68 abstenciones.

Iranofobia que los co-patrocinadores del proyecto están tratando de difundir en este Comité y más allá, está en servicio a este proceso", dijo el representante adjunto de Irán ante la ONU, Qolam Husein Dehqani.

El representante adjunto de Irán ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Qolam Husein Dehqani, además de tachar la iniciativa de “hostil y miope”, dijo que “pone de relieve el falseamiento selectivo y politizado de las realidades”.

Para el diplomático persa, esa resolución ignora "las verdaderas amenazas a los derechos más fundamentales que generan los extremistas violentos".

"Iranofobia que los co-patrocinadores del proyecto están tratando de difundir en este Comité y más allá, está en servicio a este proceso", agregó.

Este proyecto de resolución, afirmó, fue puesto a votación en momentos que el reciente logro de un acuerdo entre Teherán y el Grupo 5+1 (EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania) sobre el programa nuclear iraní abrió un nuevo horizonte de cooperación entre el país persa y la comunidad internacional sobre otras cuestiones regionales y mundiales.

Dehqani instó al nuevo Gobierno canadiense, presidido por Justin Trudeau, a abandonar el ejercicio anual de la redacción de las resoluciones "contraproducentes e injustas" respecto a la situación de los derechos humanos en Irán.

La resolución antiraní elaborada en base a informes del relator especial de la ONU para la situación de los derechos humanos en Irán, Ahmad Shahid, expresa preocupación por el aumento del uso de la pena de muerte en el país persa. Esto se alega mientras que, en Irán, la pena capital se aplica sólo a traficantes de droga y criminales cuyos cargos han sido ratificados en las cortes del país.

El relator especial de la ONU para la situación de los Derechos Humanos en Irán, Ahmad Shahid.

 

En reiteradas ocasiones, las autoridades persas han rechazado los informes “parciales, injustos e irreales” de Shahid sobre la situación de los DDHH del país.

La República Islámica cree que dichos documentos están redactados para satisfacer los intereses de ciertos países y grupos antiraníes y, por esta razón, “no confía” en estos reportes.

Teherán denuncia que los informes del relator de la ONU están basados en datos e información proporcionados por grupos terroristas como Muyahedin Jalq (MKO, por sus siglas en inglés).

ftm/ncl/nal