El vicecanciller iraní, Seyed Abás Araqchi,denunció el jueves que los países en vías de desarrollo son objeto de discriminación en la toma de decisiones y mecanismos internacionales, además sobre estos se aplican enfoques dualistas y sanciones unilaterales.
Los países en vías de desarrollo son objeto de discriminación en la toma de decisiones y mecanismos internacionales, además sobre estos se aplican enfoques dualistas y sanciones unilaterales, denunció el vicecanciller iraní, Seyed Abás Araqchi.
A su juicio este comportamiento obstaculiza el cumplimiento de los objetivos determinados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Tras destacar el importante papel del G77 en la formación de procesos económicos financieros y comerciales internacionales, el vicecanciller iraní consideró de importante la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible para los países en vías de desarrollo y pidió la eliminación de obstáculos que dificultan el desarrollo de las mismas para que puedan cumplir sus respectivos objetivos.
Asimismo, en alusión a los efectos negativos de la recesión económica mundial sobre los países en vías de desarrollo, hizo énfasis en la necesidad de la cooperación internacional, la movilización de todos los recursos financieros y no financieros y la transmisión de las nuevas tecnologías y ciencias para facilitar el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
A modo de colofón, Araqchi insistió en la unidad y coordinación del G77 para llevar a cabo sus responsabilidades y cumplir con sus objetivos.
La 39 reunión de cancilleres del Grupo de los 77, más China (G77) se celebró el jueves al margen de la 70ª AGNU en Nueva York. El evento fue presidido por la canciller sudafricana, Maite Nkoana-Mashabane, quien se desempeña como presidenta del grupo.
Durante la reunión, que contó con la presencia del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, fue ratificado el canciller de Tailandia, Tanasak Patimapragorn, como el presidente del G77 en 2016.

La Asamblea General de Naciones Unidas aprobará este viernes 25 de septiembre la Agenda 2030 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es decir, el marco global de desarrollo para los próximos 15 años.
Es un documento más ambicioso que su predecesor, el de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, pues contiene 17 metas y 169 objetivos a cumplir por todos los países del mundo, ya sean más ricos o pobres, todos tienen obligación de adaptar las metas acordadas al ámbito nacional y hacer de ella una guía para sus futuras políticas públicas.
mep/ncl/nal
