El Gobierno peruano, en un intento por revertir la reducción del crecimiento económico del país, otorgó al principio de este mes la licencia de construcción al proyecto minero Tía María, en provincia de Islay, en el departamento sureño de Arequipa; una medida que ha reavivado los enfrentamientos de agricultores y dirigentes indígenas contra las autoridades.
LEER MÁS: Expectativas de crecimiento económico se reducen en Perú
Tía María es un proyecto de explotación y procesamiento de cobre a cielo abierto en Arequipa que tendría una duración de 21 años para extraer el mineral mediante el uso de aguas subterráneas a través de pozos del valle del río Tambo, lo cual produciría un inminente impacto ambiental.
Diversos movimientos sociales se han incorporado a las protestas que ya llevan casi dos semanas. Ayer sábado, los contingentes policiales reprimieron con bombas lacrimógenas a un grupo de mujeres que se unió a una movilización en la región. El Ejecutivo ha desplegado más de 400 uniformados para contener y dispersar las manifestaciones.
Balas contra piedras. Policía dispara a agricultores que protestan contra Tia Maria https://t.co/TSMg60xG7a
— Alberto Motta Ochoa (@AlbertoMottaO) July 26, 2019
Los líderes sociales tachan de inconstitucional el proyecto Tía María, argumentando que afectaría la vida de más de cuatro millones de personas, y que el Gobierno nunca consultó a la población para la aprobación de la iniciativa.
Desde 2009, los residentes de Islay se oponen al proyecto Tía María y, en 2013, un nuevo estudio de impacto ambiental reactivó las manifestaciones de rechazo.
LEER MÁS: Un muerto y 11 heridos en protestas contra proyecto minero Tía María en Perú
