• Tribunal Supremo peruano anula el indulto de Alberto Fujimori
Publicada: miércoles, 3 de octubre de 2018 21:49
Actualizada: jueves, 4 de octubre de 2018 0:41

La Justicia de Perú ha declarado este miércoles inaplicable el indulto otorgado al exgobernante Alberto Fujimori y ha dispuesto su retorno a la cárcel.

La anulación del indulto fue solicitada por los familiares de las víctimas de las masacres cometidas durante el mandato de Fujimori. El juez Hugo Nuñez Julca declaró procedente el pedido y Fujimori deberá ser reingresado a prisión.

“Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Suprema, a cargo del magistrado Hugo Núñez Julca, declaró fundado pedido de la parte civil de no aplicación del indulto humanitario en favor de Alberto Fujimori”, ha publicado el Poder Judicial en su cuenta de Twitter.

Según Nuñez Julca, el indulto, decretado en diciembre de 2017 por el entonces presidente peruano, Pedro Pablo Kuczynski, carece de legalidad, por lo que es inaplicable, y ordenó la ubicación y detención de Alberto Fujimori (1990-2000).

Mientras tanto, la defensa de Fujimori ha anunciado que apelará la decisión del magistrado, aunque juristas consultados han señalado que ello no impide que el exmandatario sea condenado.

Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Suprema, a cargo del magistrado Hugo Núñez Julca, declaró fundado pedido de la parte civil de no aplicación del indulto humanitario en favor de (el expresidente) Alberto Fujimori”, ha señalado el Poder Judicial peruano en un comunicado.

De otro lado, el Ministerio peruano de Justicia ha anunciado, a través de un comunicado, que el Gobierno de Perú, “respetuoso de la independencia del Poder Judicial”, acatará irrestrictamente la resolución judicial.

“En Perú prevalece el Estado de derecho con pleno respeto a la autonomía de los poderes y vigencia de los derechos y libertades fundamentales”, señala la nota.

La decisión de Kuczynski de otorgar el indulto por razones humanitarias a Fujimori provocó diferentes tipos de reacciones negativas de políticos y congresistas, quienes convergieron en que la resolución es un pacto de impunidad y una violación a los derechos humanos.

La condonación a Fujimori fue anunciada días después de que Kuczynski se salvara de ser destituido por el Congreso de Perú, acusado por la oposición de tener vínculos con la trama de corrupción de la constructora brasileña Odebrecht.

Fujimori fue condenado en 2009 a 25 años de cárcel como autor mediato (con dominio del hecho) de las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, cometidas por el grupo militar encubierto Colina en 1991 y 1992, respectivamente, y por el secuestro de un empresario y un periodista tras el golpe de Estado que dio en abril de 1992.

lvs/anz/myd/mjs